13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

636 CAPÍTULO 22 Geología p<strong>la</strong>netaria?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTAN¿Por qué los volcanes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> son mucho máspequeños que los <strong>de</strong> Marte?Los mayores volcanes en escudo se forman don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s plumas<strong>de</strong> roca caliente ascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong> un p<strong>la</strong>neta. La <strong>Tierra</strong> es tectónicamente activa, con p<strong>la</strong>casen movimiento que mantienen <strong>la</strong> corteza en constantemovimiento. Por ejemplo, <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Hawaii están compuestaspor una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> volcanes en escudo que se formaron cuando<strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca Pacífica se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zó por encima <strong>de</strong> una pluma <strong>de</strong>lmanto re<strong>la</strong>tivamente estacionaria. En Marte, los volcanescomo el monte Olimpo han crecido hasta alcanzar un grantamaño porque allí <strong>la</strong> corteza permanece estacionaria. Laserupciones sucesivas ocurren en el mismo lugar y se aña<strong>de</strong>na <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> un único volcán en lugar <strong>de</strong> producir varias estructurasmás pequeñas, como suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>.Júpiter, el señor <strong>de</strong>l cieloJúpiter, un verda<strong>de</strong>ro gigante entre los p<strong>la</strong>netas, tieneuna masa 2,5 veces mayor que <strong>la</strong> masa combinada <strong>de</strong> todoslos <strong>de</strong>más p<strong>la</strong>netas, satélites y asteroi<strong>de</strong>s. De hecho,si hubiera sido unas 10 veces mayor, Júpiter habría evolucionadohasta convertirse en una pequeña estrel<strong>la</strong>. Pesea su gran tamaño, su masa es tan sólo 1/800 <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Sol. Júpitergira también más <strong>de</strong>prisa que cualquier otro p<strong>la</strong>neta,completando una rotación en algo menos <strong>de</strong> 10 horasterrestres. El efecto <strong>de</strong> este rápido giro es el ensanchamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> región ecuatorial y el ap<strong>la</strong>namiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> regiónpo<strong>la</strong>r (véase <strong>la</strong> columna «Ap<strong>la</strong>namiento po<strong>la</strong>r» <strong>de</strong> <strong>la</strong>Tab<strong>la</strong> 22.1).Cuando se mira a través <strong>de</strong> un telescopio o unos binocu<strong>la</strong>res,Júpiter parece estar cubierto por franjas alternas<strong>de</strong> nubes <strong>de</strong> múltiples colores alineadas en paralelocon su p<strong>la</strong>no ecuatorial (Figura 22.13). La característicamás notable es <strong>la</strong> Gran Mancha Roja <strong>de</strong>l hemisferio sur (Figura22.13). Este punto ha sido una característica <strong>de</strong>stacada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se <strong>de</strong>scubrió hace más <strong>de</strong> tres siglos. Cuandoel Voyager 2 pasó por Júpiter en 1979, era <strong>de</strong>l tamañoLas imágenes <strong>de</strong>l Mars Global Surveyor indican que<strong>la</strong>s aguas subterráneas han migrado recientemente hacia<strong>la</strong> superficie. Las filtraciones en forma <strong>de</strong> manantial hancreado canales don<strong>de</strong> emergen <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> los vallesy los cráteres. Algo <strong>de</strong>l agua que brotó podía estar conge<strong>la</strong>daal principio <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s temperaturas marcianas m<strong>ed</strong>iasque osci<strong>la</strong>n entre 70 °C y 100 °C. Sin embargo,acabó emergiendo en forma <strong>de</strong> una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentos,hielo y líquido que formó los canales. Puesto que el aguaes un ingr<strong>ed</strong>iente esencial para <strong>la</strong> vida, los astrobiólogosestán intrigados y entusiasmados por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r este fenómeno en el futuro.Satélites marcianos Los diminutos Phobos y Deimos, losdos satélites marcianos, no se <strong>de</strong>scubrieron hasta 1977, porquetienen sólo 24 y 15 kilómetros <strong>de</strong> diámetro, respectivamente.Phobos está más próximo a su p<strong>la</strong>neta que cualquierotro satélite natural <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r (sólo a 5.500 kilómetros)y necesita tan sólo 7 horas y 39 minutos para completaruna revolución. El Mariner 9 reveló que los dos satélitestienen formas irregu<strong>la</strong>res y numerosos cráteres <strong>de</strong> impacto.Es probable que esas lunas sean asteroi<strong>de</strong>s capturadospor Marte. Una coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo más interesante entreastronomía y literatura es <strong>la</strong> estrecha semejanza entrePhobos y Deimos y dos satélites marcianos <strong>de</strong> ficción <strong>de</strong>scritospor Jonathan Swift en los Viajes <strong>de</strong> Gulliver, que seescribió aproximadamente 150 años antes <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>scubrieranesos satélites.▲ Figura 22.13 Visión artística <strong>de</strong> Júpiter con <strong>la</strong> Gran ManchaRoja visible en su hemisferio sur. Imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> para esca<strong>la</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!