13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

490 CAPÍTULO 17 Aguas subterráneasA.B.Nivel freáticoCámara llena<strong>de</strong> aguasubterráneaVaporFlujo<strong>de</strong> calorFlujo<strong>de</strong> salidaFlujo<strong>de</strong> calorCo<strong>la</strong>das<strong>de</strong> <strong>la</strong>vay cenizascalientesVaporPozosIE N CIA SD ETIER RL AAguas subterráneasManantiales o fuentes y pozos▲El método más común para extraer agua subterránea esel pozo, un agujero ta<strong>la</strong>drado en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> saturación.Los pozos sirven a modo <strong>de</strong> pequeños <strong>de</strong>pósitos a loscuales migra el agua subterránea y <strong>de</strong> los cuales pue<strong>de</strong>bombearse a <strong>la</strong> superficie. La utilización <strong>de</strong> pozos se remontaa muchos siglos y sigue siendo un método importantepara <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> actualidad. Conmucho, <strong>la</strong> utilización mayor <strong>de</strong> esta agua en EstadosUnidos es <strong>la</strong> irrigación para <strong>la</strong> agricultura. Más <strong>de</strong>l 65por ciento <strong>de</strong>l agua subterránea utilizada cada año seemplea para este fin. El uso industrial se encuentra ensegundo lugar, seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad utilizada en lossistemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y en<strong>la</strong>s casas rurales.El nivel freático pue<strong>de</strong> fluctuar consi<strong>de</strong>rablementea lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong>scendiendo durante <strong>la</strong>s estacionessecas y elevándose tras los períodos <strong>de</strong> lluvia. Porconsiguiente, para asegurar un abastecimiento continuo<strong>de</strong> agua, un pozo <strong>de</strong>be penetrar <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel freático.Cuando se extrae agua <strong>de</strong> un pozo, el nivel freáticoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pozo se r<strong>ed</strong>uce. Este efecto, <strong>de</strong>nominado<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> nivel, disminuye al aumentar <strong>la</strong> distancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pozo. El resultado es una <strong>de</strong>presión en el nivelfreático, <strong>de</strong> forma aproximadamente cónica, conocidaC.Erupción<strong>de</strong>l géiserFlujo<strong>de</strong> calorCámara vacía▲ Figura 17.8 Diagramas i<strong>de</strong>alizados <strong>de</strong> un géiser. Un géiser pue<strong>de</strong>formarse si el calor no se distribuye por convección. A. En esta figura,el agua situada cerca <strong>de</strong>l fondo se calienta hasta casi su punto <strong>de</strong>ebullición. El punto <strong>de</strong> ebullición es más alto allí que en <strong>la</strong> superficie,porque el peso <strong>de</strong>l agua que tiene por encima aumenta <strong>la</strong> presión.B. El agua situada por encima en el sistema <strong>de</strong>l géiser también secalienta. Por consiguiente, se expan<strong>de</strong> y fluye hacia arriba, r<strong>ed</strong>uciendo<strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l agua situada en el fondo. C. Al r<strong>ed</strong>ucirse <strong>la</strong> presión en elfondo, se produce <strong>la</strong> ebullición. Algo <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l fondo sale en forma<strong>de</strong> vapor expansivo y produce una erupción.?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTANHe oído <strong>de</strong>cir que los suministros <strong>de</strong> aguasubterránea pue<strong>de</strong>n localizarse utilizando un palobifurcado. ¿Realmente se pue<strong>de</strong> hacer así?Lo que <strong>de</strong>scribe es una práctica <strong>de</strong>nominada «radiestesia».En el método clásico, una persona, sosteniendo un palo bifurcado,anda <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro sobre una zona. Cuando se<strong>de</strong>tecta agua, se supone que <strong>la</strong> parte inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Y» percibeuna atracción hacia abajo.Los geólogos y los ingenieros, como poco, dudan. Lashistorias <strong>de</strong> casos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones pue<strong>de</strong>n parecer convincentes,pero cuando <strong>la</strong> radiestesia se somete al escrutiniocientífico, fracasa. Los ejemplos más «satisfactorios» <strong>de</strong> radiestesiase producen en lugares don<strong>de</strong> sería difícil que e<strong>la</strong>gua pasara <strong>de</strong>sapercibida. En una región con <strong>la</strong>s lluvias a<strong>de</strong>cuadasy una geología favorable, ¡es difícil perforar y no encontraragua!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!