13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

264 CAPÍTULO 9 El tiempo geológicosoluto. Componentes como dientes, huesos y caparazonesson ejemplos comunes. Bastante menos frecuentes sonanimales enteros, entre ellos peces, que se han conservado<strong>de</strong>bido a circunstancias bastante inusuales. Son ejemplos<strong>de</strong> estos últimos los restos <strong>de</strong> elefantes prehistóricos<strong>de</strong>nominados mamuts, que se conge<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> tundra ártica<strong>de</strong> Siberia y A<strong>la</strong>ska, así como los restos momificados<strong>de</strong> perezosos conservados en una cueva <strong>de</strong> Nevada.Con tiempo suficiente, es probable que los restos <strong>de</strong>un organismo se modifiquen. A menudo, los fósiles se petrifican(literalmente «se vuelven roca»), lo que significaque <strong>la</strong>s pequeñas cavida<strong>de</strong>s internas y poros <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructuraoriginal se llenan <strong>de</strong> materia mineral precipitada. Enotros casos, pue<strong>de</strong> presentar sustitución. Aquí se eliminan <strong>la</strong>spare<strong>de</strong>s celu<strong>la</strong>res y otros materiales sólidos, y son sustituidospor materia mineral. A veces se conservan bastantebien los <strong>de</strong>talles microscópicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura sustituida.Los mol<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s constituyen otra c<strong>la</strong>se común<strong>de</strong> fósiles. Cuando un caparazón u otra estructura sonenterrados en un s<strong>ed</strong>imento y luego disueltos por el aguasubterránea se crea su mol<strong>de</strong>. El mol<strong>de</strong> externo refleja fielmentesólo <strong>la</strong> forma y <strong>la</strong>s marcas superficiales <strong>de</strong>l organismo;no reve<strong>la</strong> información alguna re<strong>la</strong>tiva a su estructurainterna. Si estos espacios huecos se llenan posteriormentecon materia mineral, se crean los mol<strong>de</strong>s internos.Un tipo <strong>de</strong> fosilización <strong>de</strong>nominada carbonización esparticu<strong>la</strong>rmente eficaz conservando <strong>la</strong>s hojas y <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> animales. Se produce cuando un s<strong>ed</strong>imentofino encierra los restos <strong>de</strong> un organismo. A m<strong>ed</strong>ida quepasa el tiempo, <strong>la</strong> presión expulsa los componentes líquidosy gaseosos <strong>de</strong>jando sólo un <strong>de</strong>lgado resto <strong>de</strong> carbón. Las lutitasnegras <strong>de</strong>positadas como barro rico en componentesorgánicos en ambientes pobres en oxígeno contienen amenudo abundantes restos carbonizados. Si se pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong><strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> un fósil conservado en un s<strong>ed</strong>imento <strong>de</strong>grano fino, una réplica <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie, <strong>de</strong>nominada impresión,pue<strong>de</strong> seguir mostrando un <strong>de</strong>talle consi<strong>de</strong>rable.Organismos <strong>de</strong>licados, como los insectos, son difíciles<strong>de</strong> conservar y, por consiguiente, son bastante rarosen el registro fósil. No sólo <strong>de</strong>ben ser protegidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición,tampoco <strong>de</strong>ben ser sometidos a una presiónque los pu<strong>ed</strong>a comprimir. Una forma m<strong>ed</strong>iante <strong>la</strong>cual algunos insectos se han conservado es en ámbar, <strong>la</strong> resinaendurecida <strong>de</strong> los árboles antiguos.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fósiles ya mencionados, hay muchosotros tipos que son sólo trazas <strong>de</strong> vida prehistórica. Ejemplos<strong>de</strong> esas pruebas indirectas son:1. Huel<strong>la</strong>s: rastros <strong>de</strong> pisadas <strong>de</strong>jados por los animalesen el s<strong>ed</strong>imento b<strong>la</strong>ndo que luego se litificó.2. Madrigueras: tubos en s<strong>ed</strong>imento, ma<strong>de</strong>ra oroca realizados por un animal. Estos agujerosse llenaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> materia mineral y seconservaron. Se cree que algunos <strong>de</strong> los fósilesmás antiguos conocidos fueron excavados porlos gusanos.3. Coprolitos: fosilización <strong>de</strong> los excrementos ycontenido <strong>de</strong>l estómago, que pue<strong>de</strong> proporcionarinformación útil re<strong>la</strong>tiva a los hábitos alimenticios<strong>de</strong> los organismos.4. Gastrolitos: cálculos estomacales muy pulidosque fueron utilizados en <strong>la</strong> molienda <strong>de</strong>l alimentopor algunos reptiles extinguidos.Condiciones que favorecen<strong>la</strong> conservaciónSólo se ha conservado una diminuta fracción <strong>de</strong> los organismosque vivieron durante el pasado geológico. Normalmente,los restos <strong>de</strong> un animal o una p<strong>la</strong>nta se <strong>de</strong>struyen.¿Bajo qué circunstancias se conservan? Parece queson necesarias dos condiciones especiales: un enterramientorápido y <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> partes duras.Cuando un organismo perece, sus partes b<strong>la</strong>ndassuelen ser comidas rápidamente por los carroñeros o <strong>de</strong>scompuestaspor <strong>la</strong>s bacterias. A veces, sin embargo, son enterradaspor los s<strong>ed</strong>imentos. Cuando esto ocurre, los restosson protegidos <strong>de</strong>l ambiente, don<strong>de</strong> actúan procesos<strong>de</strong>structivos. Por consiguiente, el enterramiento rápido esuna condición importante que favorece <strong>la</strong> conservación.A<strong>de</strong>más, los animales y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas tienen una posibilidadmucho mayor <strong>de</strong> ser conservados como parte <strong>de</strong>l?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTAN¿En qué se diferencian <strong>la</strong> Paleontologíay <strong>la</strong> Arqueología?Con frecuencia, confundimos estas dos áreas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>bidoa que existe <strong>la</strong> percepción común <strong>de</strong> que tanto los paleontólogoscomo los arqueólogos son científicos que extraencuidadosamente pistas importantes <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong>rocas o s<strong>ed</strong>imentos. Aunque es cierto que los científicos <strong>de</strong>ambas disciplinas «excavan» mucho, el foco <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>cada una es diferente. Los paleontólogos estudian los fósilesy se preocupan por todas <strong>la</strong>s formas vivas <strong>de</strong>l pasado geológico.Por su parte, los arqueólogos se concentran en los restosmateriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana en el pasado. Estos restos pue<strong>de</strong>nser tanto los objetos utilizados por <strong>la</strong>s personas hace muchotiempo, <strong>de</strong>nominados artefactos, como los <strong>ed</strong>ificios y otrasestructuras asociadas con los lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas vivían,l<strong>la</strong>mados yacimientos. Los arqueólogos nos ayudan a conocercómo nuestros antepasados humanos afrontaron los retos<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en el pasado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!