13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Datación con radiactividad 271ción <strong>de</strong> un isótopo inestable hipotético es <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong>años y <strong>la</strong> proporción padre/hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es 1/15, dichaproporción indica que han transcurrido cuatro períodos<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración y que <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong>be tener 4millones <strong>de</strong> años.Datación radiométricaObsérvese que el porcentaje <strong>de</strong> átomos radiactivos que se<strong>de</strong>scomponen durante un período <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegraciónes siempre el mismo: 50 por ciento. Sin embargo, el númeroreal <strong>de</strong> átomos que se <strong>de</strong>scomponen con cada período<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración disminuye continuamente. Portanto, a m<strong>ed</strong>ida que disminuye el porcentaje <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong>lradioisótopo padre, aumenta <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong>l isótopohijo estable, coincidiendo exactamente el aumento <strong>de</strong>átomos hijo con <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los átomos padre. Estehecho es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> datación radiométrica.De los muchos isótopos radiactivos que existen en<strong>la</strong> naturaleza, cinco han <strong>de</strong>mostrado ser particu<strong>la</strong>rmenteútiles para proporcionar <strong>ed</strong>a<strong>de</strong>s radiométricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocasantiguas (Tab<strong>la</strong> 9.1). El rubidio-87, el torio-232 y los dosisótopos <strong>de</strong>l uranio se utilizan sólo para <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> rocasque tienen millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> antigü<strong>ed</strong>ad, pero el potasio-40es más versátil.Potasio-argón Aunque el período <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración<strong>de</strong>l potasio-40 es <strong>de</strong> 1.300 millones <strong>de</strong> años, <strong>la</strong>s técnicasanalíticas posibilitan <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s muy bajas<strong>de</strong> su producto estable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración, el argón-40,en algunas rocas que tienen menos <strong>de</strong> 100.000 años. Otrarazón importante para su uso frecuente es que el potasioes un constituyente abundante <strong>de</strong> muchos minerales comunes,en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s micas y los fel<strong>de</strong>spatos.Aunque el potasio (K) tiene tres isótopos naturales,K 39 , K 40 y K 41 , sólo el K 40 es radiactivo. Cuando se <strong>de</strong>sintegra,lo hace <strong>de</strong> dos maneras. Aproximadamente el 11por ciento cambia a argón-40 (Ar 40 ) por m<strong>ed</strong>io <strong>de</strong> capturaelectrónica. El 89 por ciento restante <strong>de</strong>l K 40 se <strong>de</strong>scomponeen calcio-40 (Ca 40 ) m<strong>ed</strong>iante emisión beta. La<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l K 40 a Ca 40 , sin embargo, no es útilpara <strong>la</strong> datación radiométrica, porque el Ca 40 producidoTab<strong>la</strong> 9.1 Isótopos utilizados frecuentementeen <strong>la</strong> datación radiométricaRadioisótopopadreUranio-238Uranio-235Torio-232Rubidio-87Potasio-40Producto hijoestablePlomo-206Plomo-207Plomo-208Estroncio-87Argón-40Valores <strong>de</strong> períodos<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegraciónactualmente aceptados4.500 millones <strong>de</strong> años713 millones <strong>de</strong> años14.100 millones <strong>de</strong> años47.000 millones <strong>de</strong> años1.300 millones <strong>de</strong> años?A VECES LOS ALUMNOSPREGUNTANCon <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración radiactiva, ¿habrá unmomento en el que toda <strong>la</strong> materia padre seconvierta en el producto hijo?En teoría, no. Durante cada período <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración,<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia padre se convierte en productohijo. Luego, otra mitad se convierte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> otro período<strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración, y así sucesivamente. (En <strong>la</strong>Figura 9.11 se muestra cómo funciona esta re<strong>la</strong>ción logarítmica.Obsérvese que <strong>la</strong> línea roja se hace casi parale<strong>la</strong> aleje horizontal <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios períodos <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración.)De convertirse sólo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l material padrerestante en producto hijo, nunca hay un momento en elque se convierta <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l material padre. Piénselo <strong>de</strong>esta manera. Si corta un pastel por <strong>la</strong> mitad y se come sólo<strong>la</strong> mitad varias veces, ¿se lo comería todo en algún momento?(La respuesta es negativa, en el supuesto <strong>de</strong> qu<strong>ed</strong>isponga <strong>de</strong> un cuchillo lo suficientemente afi<strong>la</strong>do para cortarel pastel a una esca<strong>la</strong> atómica.) No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>muchos períodos <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegración, el material padrepue<strong>de</strong> existir en cantida<strong>de</strong>s tan pequeñas que en esencia nopue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse.por <strong>de</strong>sintegración radiactiva no pue<strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong>lcalcio que podía estar presente cuando se formó <strong>la</strong> roca.El reloj potasio-argón empieza a funcionar cuandolos minerales que tienen potasio cristalizan a partir <strong>de</strong> unmagma o se forman <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una roca metamórfica. Eneste momento, los nuevos minerales contendrán K 40 , perocarecerán <strong>de</strong> Ar 40 , porque este elemento es un gas inerteque no se combina químicamente con otros elementos.Conforme pasa el tiempo, el K 40 se <strong>de</strong>scompone continuamentepor captura electrónica. El Ar 40 producido poreste proceso permanece atrapado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l retículo cristalino<strong>de</strong>l mineral. Dado que no había Ar 40 cuando se formóel mineral, todos los átomos hijo atrapados en el mineral<strong>de</strong>ben proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l K 40 . Para<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> una muestra, se mi<strong>de</strong> con precisión<strong>la</strong> proporción K 40 /Ar 40 y se aplica el período <strong>de</strong> semi<strong>de</strong>sintegraciónconocido <strong>de</strong>l K 40 .Fuentes <strong>de</strong> error Es importante tener en cuenta que sólopue<strong>de</strong> obtenerse una fecha radiométrica precisa si el mineralpermaneció en un sistema cerrado durante todo elperíodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se formó. Sólo es posible una datacióncorrecta si no ha habido adición ni pérdida <strong>de</strong> isótopos padreo hijo. Esto no siempre es así. De hecho, una limitaciónimportante <strong>de</strong>l método potasio-argón surge <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong> que el argón es un gas y pue<strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> losminerales, falseando <strong>la</strong>s m<strong>ed</strong>idas. De hecho, <strong>la</strong>s pérdidas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!