13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comienzo <strong>de</strong> una revolución científica 45trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones po<strong>la</strong>res para Norteamérica(Figura 2.10A). Resultó que <strong>la</strong>s trayectorias para Norteaméricay Europa tenían formas simi<strong>la</strong>res pero estabanseparadas por unos 30° <strong>de</strong> longitud. ¿Es posible que,cuando se cristalizaron esas rocas, hubiera dos polos nortemagnéticos que migraron paralelos uno con respectoal otro? Los investigadores no han encontrado pruebasque respal<strong>de</strong>n esta posibilidad. Sin embargo, <strong>la</strong>s diferenciasen esas trayectorias <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva pue<strong>de</strong>n reconciliarse sise colocan los dos continentes que en <strong>la</strong> actualidad estánseparados uno al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l otro, como ahora creemos quese encontraron antes <strong>de</strong> que se abriera el océano Atlántico.Véase en <strong>la</strong> Figura 2.10B que estas trayectorias <strong>de</strong><strong>de</strong>riva aparente casi coincidieron hace entre 400 y 160millones <strong>de</strong> años, lo cual es una prueba <strong>de</strong> que Norteaméricay Europa estaban unidas durante este período yse movían, en re<strong>la</strong>ción con los polos, como parte <strong>de</strong>l mismocontinente.Para los investigadores que conocían los datos paleomagnéticosy se fiaban <strong>de</strong> ellos, esto constituía una prueba<strong>de</strong> peso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva continental había ocurrido. Sinembargo, <strong>la</strong>s técnicas utilizadas en <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> datospaleomagnéticos eran re<strong>la</strong>tivamente nuevas y no aceptadasuniversalmente. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> geólogos noestaban familiarizados con los estudios en los que se utilizabael paleomagnetismo y eran algo suspicaces con respectoa los resultados. Pese a esos problemas, <strong>la</strong>s pruebaspaleomagnéticas restituyeron <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva continental comoun tema respetable <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica. ¡Habíaempezado una nueva era!Comienzo <strong>de</strong> una revolucióncientíficaDespués <strong>de</strong> <strong>la</strong> II Guerra Mundial, oceanógrafos equipadoscon nuevas herramientas marinas y una gran financiación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Norteamericana <strong>de</strong> InvestigaciónNaval se embarcaron en un período <strong>de</strong> exploración oceanográficasin prece<strong>de</strong>ntes. Durante <strong>la</strong>s dos décadas siguientes,empezó a surgir, <strong>de</strong> una manera lenta y <strong>la</strong>boriosa,una imagen mucho mejor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong>lfondo oceánico. De estos estudios llegaría el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong>l sistema global <strong>de</strong> dorsales oceánicas que serpenteapor todos los principales océanos <strong>de</strong> una manerasimi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s costuras <strong>de</strong> una pelota <strong>de</strong> béisbol. Uno <strong>de</strong> lossegmentos <strong>de</strong> esta estructura interconectada se extien<strong>de</strong>por el centro <strong>de</strong>l océano Atlántico y por ese motivo se <strong>la</strong><strong>de</strong>nomina Dorsal Centroatlántica. También fue importanteel <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un valle <strong>de</strong> rift central que se extien<strong>de</strong>a todo lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dorsal Centroatlántica. Esta estructuraes una prueba <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s fuerzas tensionalesapartan activamente <strong>la</strong> corteza oceánica en <strong>la</strong> cresta <strong>de</strong> <strong>la</strong>dorsal. A<strong>de</strong>más, se observó que el sistema <strong>de</strong> dorsalesoceánicas estaba caracterizado por un intenso volcanismoy un elevado flujo térmico.En otras partes <strong>de</strong>l océano se estaban haciendotambién nuevos <strong>de</strong>scubrimientos. Los estudios sobre terremotosllevados a cabo en el Pacífico occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>mostraronque se producía actividad tectónica a gran<strong>de</strong>sprofundida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fosas submarinas. Se <strong>de</strong>scubrieronmontañas submarinas <strong>de</strong> cima p<strong>la</strong>na, l<strong>la</strong>madasguyots, a cientos <strong>de</strong> metros por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar.Se creía que estas estructuras habían sido previamente is<strong>la</strong>svolcánicas cuyas cimas habían sido erosionadas antes<strong>de</strong> sumergirse por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. De igual importanciafue el hecho <strong>de</strong> que los dragados <strong>de</strong>l fondooceánico no <strong>de</strong>scubrieron corteza oceánica con una <strong>ed</strong>adsuperior a los 180 millones <strong>de</strong> años. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s acumu<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentos en <strong>la</strong>s cuencas oceánicas profundaseran <strong>de</strong>lgadas y no <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> metros como se habíapr<strong>ed</strong>icho.Muchos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos eran inesperadosy difíciles <strong>de</strong> encajar en el mo<strong>de</strong>lo existente <strong>de</strong> procesostectónicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Recor<strong>de</strong>mos que los geólogos creíanque el enfriamiento y <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Tierra</strong> provocaban <strong>la</strong>s fuerzas compresivas que <strong>de</strong>formaban<strong>la</strong> corteza m<strong>ed</strong>iante pliegues y fracturas. Las pruebasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dorsal centroatlántica <strong>de</strong>mostraron queallí al menos <strong>la</strong> corteza se estaba separando realmente.A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>de</strong>lgada capa <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentos que cubre el suelooceánico requiere que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> s<strong>ed</strong>imentación enel pasado geológico fuera muy inferior a <strong>la</strong> actual o que elsuelo oceánico fuera en realidad mucho más joven <strong>de</strong> loque antes se creía.La hipótesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l fondooceánicoA principios <strong>de</strong> los años sesenta, Harry Hess, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Princeton, incorporó estos hechos recién <strong>de</strong>scubiertosa una hipótesis que más tar<strong>de</strong> se <strong>de</strong>nominaríaexpansión <strong>de</strong>l fondo oceánico. En el artículo, ahora clásico,<strong>de</strong> Hess, proponía que <strong>la</strong>s dorsales oceánicas estabanlocalizadas sobre zonas <strong>de</strong> ascenso convectivo en el manto(Figura 2.11). A m<strong>ed</strong>ida que el material que ascien<strong>de</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> el manto se expan<strong>de</strong> <strong>la</strong>teralmente, el suelo oceánicoes transportado <strong>de</strong> una manera parecida a como semueve una cinta transportadora alejándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> cresta <strong>de</strong><strong>la</strong> dorsal. En estos puntos, <strong>la</strong>s fuerzas tensionales fracturan<strong>la</strong> corteza y proporcionan vías <strong>de</strong> intrusión magmáticapara generar nuevos fragmentos <strong>de</strong> corteza oceánica.Por tanto, a m<strong>ed</strong>ida que el suelo oceánico se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong>cresta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dorsal, es sustituido por nueva corteza. Hesspropuso, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong> rama <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una corriente<strong>de</strong> convección en el manto tiene lugar en los alre-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!