13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

644 CAPÍTULO 22 Geología p<strong>la</strong>netariaFigura 22.20 Las órbitas <strong>de</strong> losprincipales asteroi<strong>de</strong>s se encuentran entreMarte y Júpiter. También se muestran <strong>la</strong>sórbitas conocidas <strong>de</strong> unos pocos asteroi<strong>de</strong>spróximos a <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong>. Quizá un mil<strong>la</strong>r o más<strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s tienen órbitas próximas a <strong>la</strong><strong>Tierra</strong>. Por fortuna, se piensa que sólo unaspocas docenas <strong>de</strong> ellos tienen un diámetrosuperior al kilómetro.▲Marte<strong>Tierra</strong>Cinturón<strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>sJúpiter<strong>de</strong> asteroi<strong>de</strong>s como dato para apoyar esta explicación. Sinembargo, no se han encontrado pruebas concluyentes paracualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos hipótesis.En febrero <strong>de</strong> 2001, una nave espacial estadouni<strong>de</strong>nsese convirtió en el primer visitante <strong>de</strong> un asteroi<strong>de</strong>.Aunque no había sido diseñada para aterrizar, <strong>la</strong> naveNEAR Shoemaker aterrizó satisfactoriamente y generó informaciónque ha <strong>de</strong>jado a los geólogos p<strong>la</strong>netarios intrigadosy perplejos. Las imágenes obtenidas mientras <strong>la</strong>nave espacial se movía a una velocidad <strong>de</strong> 6 kilómetros porhora hacia <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> Eros reve<strong>la</strong>ron una superficierocosa y árida compuesta <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s cuyo tamaño osci<strong>la</strong>baentre el polvo fino y bloques <strong>de</strong> hasta 8 metros <strong>de</strong> diámetro.Inesperadamente, los investigadores <strong>de</strong>scubrieronque los <strong>de</strong>rrubios finos se concentran en <strong>la</strong>s zonas inferioresque forman <strong>de</strong>pósitos p<strong>la</strong>nos parecidos a estanques.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas bajas, el paisaje está marcado poruna abundancia <strong>de</strong> bloques gran<strong>de</strong>s.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas hipótesis consi<strong>de</strong>radas como unaexplicación para <strong>la</strong> topografía llena <strong>de</strong> bloques es el temblorsísmico, que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaría los bloques hacia arriba. Demanera análoga a lo que ocurre cuando se agita una <strong>la</strong>ta<strong>de</strong> frutos secos variados, los materiales más gran<strong>de</strong>s subena <strong>la</strong> parte superior, mientras que los materiales más pequeñosse <strong>de</strong>positan en el fondo.▲ Figura 22.21 Imagen <strong>de</strong>l asteroi<strong>de</strong> 951 (Gaspra) obtenida por<strong>la</strong> nave espacial Galileo. Como otros asteroi<strong>de</strong>s, es probable queGaspra sea un fragmento <strong>de</strong> un cuerpo mayor producido porcolisión. (Cortesía <strong>de</strong> <strong>la</strong> NASA.)CometasLos cometas se cuentan entre los cuerpos más interesantese impre<strong>de</strong>cibles <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r. Se han comparadocon bo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> nieve sucias, porque están compuestos <strong>de</strong> gasesconge<strong>la</strong>dos (agua, amoniaco, metano, dióxido <strong>de</strong> carbonoy monóxido <strong>de</strong> carbono) que mantienen juntos pequeñosfragmentos <strong>de</strong> materiales rocosos y metálicos.Muchos cometas viajan por órbitas muy excéntricas quelos llevan más allá <strong>de</strong> Plutón. Estos cometas tardan centenares<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años en completar una so<strong>la</strong> órbita alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l Sol. Sin embargo, unos pocos cometas <strong>de</strong> períodocorto (con períodos orbitales <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 200 años),como el cometa Halley, tienen encuentros regu<strong>la</strong>res conel interior <strong>de</strong>l Sistema So<strong>la</strong>r.Cuando se observa por primera vez, un cometa aparececomo un cuerpo muy pequeño; pero a m<strong>ed</strong>ida que seaproxima al Sol, <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r empieza a vaporizar losgases conge<strong>la</strong>dos, produciendo una cabeza resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente,<strong>de</strong>nominada cabellera (Figura 22.22). El tamaño<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabelleras varía mucho <strong>de</strong> un cometa a otro. Los extremadamenteraros superan el tamaño <strong>de</strong>l Sol, pero <strong>la</strong>mayoría se aproxima al tamaño <strong>de</strong> Júpiter. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>cabellera, a veces, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse un pequeño núcleo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!