13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

604 CAPÍTULO 21 Energía y recursos minerales<strong>de</strong> uranio en los troncos fósiles y lutitas negras ricas enmateria orgánica.Obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo Hubo una época en <strong>la</strong> que seproc<strong>la</strong>maba que <strong>la</strong> energía nuclear era <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> energíabarata y limpia que sustituiría a los combustibles fósiles.Sin embargo, han surgido varios obstáculos que impi<strong>de</strong>nel <strong>de</strong>sarrollo nuclear como una importante fuente<strong>de</strong> energía. No es el menor <strong>de</strong> ellos el coste <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales nucleares, que contienen numerososdispositivos <strong>de</strong> seguridad. Quizá más importante, sin embargo,es <strong>la</strong> preocupación ante <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>ntegrave en cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casi 200 centrales nuclearesque existen en el mundo. El acci<strong>de</strong>nte ocurrido enThree Mile Is<strong>la</strong>nd, cerca <strong>de</strong> Harrisburg, Pensilvania, en1979, contribuyó a crear inquietud. En esa ocasión, unafunción <strong>de</strong>fectuosa indujo a los operadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> central acreer que había <strong>de</strong>masiada agua en el sistema primario,cuando era todo lo contrario. Esta confusión permitióque el núcleo <strong>de</strong>l reactor estuviera <strong>de</strong>scubierto durante variashoras. Aunque hubo poco peligro para el público, seprodujo un daño sustancial en el reactor.Por <strong>de</strong>sgracia, el acci<strong>de</strong>nte ocurrido en 1986 enChernobyl, en <strong>la</strong> antigua Unión Soviética, fue mucho másgrave. En este inci<strong>de</strong>nte, el reactor estuvo fuera <strong>de</strong> control,y dos pequeñas explosiones levantaron el techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura,permitiendo que trozos <strong>de</strong> uranio fueran <strong>la</strong>nzadosa <strong>la</strong>s áreas inm<strong>ed</strong>iatas. Durante los 10 días consecutivosque se tardó en extinguir el fuego, niveles elevados <strong>de</strong>material radiactivo fueron transportados por <strong>la</strong> atmósferay <strong>de</strong>positados en zonas tan alejadas como Noruega. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 18 personas que murieron en <strong>la</strong>s 6 semanas posterioresal acci<strong>de</strong>nte, muchos miles más se enfrentan a unmayor riesgo <strong>de</strong> fallecimiento como consecuencia <strong>de</strong> cánceresasociados con <strong>la</strong> lluvia radiactiva.Debe <strong>de</strong>stacarse que <strong>la</strong>s concentraciones <strong>de</strong> uranio-235 fisionable y el diseño <strong>de</strong> los reactores son tales que <strong>la</strong>scentrales <strong>de</strong> energía nuclear no pue<strong>de</strong>n explotar como unabomba atómica. El riesgo surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> escape<strong>de</strong> residuos radiactivos durante una fusión <strong>de</strong>l núcleo ocualquier otro fallo. A<strong>de</strong>más, riesgos como <strong>la</strong> eliminación<strong>de</strong> los residuos nucleares y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre losprogramas <strong>de</strong> energía nuclear y <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> bombasnucleares <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse cuando evaluemos lospros y los contras sobre el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía nuclear.Energía so<strong>la</strong>rLa expresión energía so<strong>la</strong>r se refiere generalmente a <strong>la</strong> utilizacióndirecta <strong>de</strong> los rayos <strong>de</strong>l sol para el abastecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía necesaria para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Los colectores so<strong>la</strong>res pasivos más sencillos, y quizámás generalmente utilizados, son ventanas que miranal sur. Conforme <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r atraviesa el vidrio, su energíaes absorbida por los objetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación. Esos objetos,a su vez, irradian calor que calienta el aire. En EstadosUnidos se utilizan a menudo ventanas que miran alsur, junto con construcciones mejor ais<strong>la</strong>das y más herméticas,para r<strong>ed</strong>ucir <strong>de</strong> manera sustancial los costes <strong>de</strong> calefacción.Los sistemas más e<strong>la</strong>borados utilizados para calentarlos hogares precisan un colector so<strong>la</strong>r activo. Esos dispositivosmontados en los tejados suelen ser cajas gran<strong>de</strong>sennegrecidas y cubiertas con vidrio. El calor que acumu<strong>la</strong>npue<strong>de</strong> ser transferido don<strong>de</strong> sea necesario m<strong>ed</strong>iantecircu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> aire o líquidos a través <strong>de</strong> tuberías. Los colectoresso<strong>la</strong>res se utilizan también <strong>de</strong> manera satisfactoriapara calentar el agua necesaria en los hogares y los comercios.Por ejemplo, los colectores so<strong>la</strong>res proporcionanagua caliente a más <strong>de</strong>l 80 por ciento <strong>de</strong> los hogares israelíes.Aunque <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r es gratis, el equipo necesarioy su insta<strong>la</strong>ción no lo son. Los costes iniciales <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> un sistema, entre ellos una unidad caloríficacomplementaria para los momentos en que disminuya <strong>la</strong>energía so<strong>la</strong>r (días nub<strong>la</strong>dos e invierno) o no <strong>la</strong> haya (noches),pue<strong>de</strong> ser sustancial. No obstante, a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong>energía so<strong>la</strong>r es económica en muchas partes y será inclusomás rentable a m<strong>ed</strong>ida que aumenten los precios <strong>de</strong> losotros combustibles.En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> investigación está en vías <strong>de</strong> mejorar<strong>la</strong>s tecnologías que permitan concentrar <strong>la</strong> luz so<strong>la</strong>r.Un método que está siendo examinado es <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>espejos que recogen el sol y mantienen sus rayos enfocadossobre una torre receptora. Cerca <strong>de</strong> Barstow, California,se ha construido una central con 2.000 espejos (Figura21.12A). La energía so<strong>la</strong>r enfocada a <strong>la</strong> torre calientael agua en paneles presurizados hasta más <strong>de</strong> 500 °C. E<strong>la</strong>gua supercalentada es transferida luego a <strong>la</strong>s turbinas, queimpulsan generadores eléctricos.Otro tipo <strong>de</strong> colector utiliza célu<strong>la</strong>s fotovoltaicas(so<strong>la</strong>res) que convierten <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r directamente enelectricidad. Cerca <strong>de</strong> Sacramento, California, hay unacentral experimental en <strong>la</strong> que se utilizan célu<strong>la</strong>s fotovoltaicas(Figura 21.12B).Recientemente han empezado a aparecer pequeñossistemas fotovoltaicos para colocar encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s azoteasen <strong>la</strong>s casas rurales <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong>l tercer mundo, entreellos <strong>la</strong> República Dominicana, Sri Lanka y Zimbabwe.Estas unida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> un tamaño aproximado al <strong>de</strong> unamaleta abierta y utilizan una batería para almacenar <strong>la</strong> electricidadque se genera durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> luz diurna. Enlos trópicos, estos pequeños sistemas fotovoltaicos pue<strong>de</strong>npermitir el funcionamiento <strong>de</strong> una televisión o <strong>de</strong> una radio,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unas pocas bombil<strong>la</strong>s, durante tres o cuatrohoras. Aunque mucho más baratas que <strong>la</strong> construcción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!