13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Meteorización mecánica 177ficial muy diferente y comparativamente hostil. Comorespuesta, esta masa rocosa cambiará <strong>de</strong> manera gradual.Esta transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca es lo que <strong>de</strong>nominamosmeteorización.En <strong>la</strong>s siguientes secciones comentaremos los diversosmodos <strong>de</strong> meteorización mecánica y química. Aunquevamos a consi<strong>de</strong>rar estos dos procesos por separado,<strong>de</strong>be tenerse en cuenta que en <strong>la</strong> naturaleza normalmenteactúan a <strong>la</strong> vez.Meteorización mecánicaIE N CIA SD ETIER RL AMeteorización y sueloMeteorización mecánica▲Cuando una roca experimenta meteorización mecánica, serompe en fragmentos cada vez más pequeños, que conservancada uno <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l material original. Elresultado final son muchos fragmentos pequeños proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> uno gran<strong>de</strong>. En <strong>la</strong> Figura 6.1 se muestra que <strong>la</strong>ruptura <strong>de</strong> una roca en trozos más pequeños aumenta elárea superficial disponible para el ataque químico. Una situaciónanáloga se produce cuando se aña<strong>de</strong> azúcar a unlíquido: un cubito <strong>de</strong> azúcar se disolverá mucho más <strong>de</strong>spacioque un volumen igual <strong>de</strong> gránulos <strong>de</strong> azúcar porqueel cubito tiene mucha menos área superficial disponiblepara su disolución. Por consiguiente, al romper <strong>la</strong>s rocasen fragmentos más pequeños, <strong>la</strong> meteorización mecánicaincrementa <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> área superficial disponible para<strong>la</strong> meteorización química.En <strong>la</strong> naturaleza, hay cuatro procesos físicos importantesque inducen <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca: fragmentaciónpor he<strong>la</strong>da, expansión provocada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>scompresión,expansión térmica y actividad biológica. A<strong>de</strong>más, aunque <strong>la</strong>acción <strong>de</strong> los agentes erosivos, como el viento, el hielo <strong>de</strong>g<strong>la</strong>ciar y <strong>la</strong>s aguas corrientes, se consi<strong>de</strong>ra in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><strong>la</strong> meteorización física, ésta es, sin embargo, importante.Conforme estos agentes dinámicos retiran los restos rocosos,<strong>de</strong>sintegran inexorablemente estos materiales.Fragmentación por el hielo (gelifracción)Ciclos repetidos <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>shielo representan unproceso importante <strong>de</strong> meteorización mecánica. El agualíquida tiene <strong>la</strong> propi<strong>ed</strong>ad única <strong>de</strong> expandirse alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> un 9 por ciento cuando se conge<strong>la</strong>, porque en <strong>la</strong> estructuracristalina regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hielo, <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aguaestán más separadas <strong>de</strong> lo que están en el agua líquidapróxima al punto <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción. Como consecuencia, <strong>la</strong>conge<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l agua en un espacio confinado ejerce unatremenda presión hacia fuera sobre <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l lugardon<strong>de</strong> se encuentra. Para verificar esto, consi<strong>de</strong>remos unajarra <strong>de</strong> vidrio herméticamente sel<strong>la</strong>da llena <strong>de</strong> agua.Cuando el agua se conge<strong>la</strong>, el envase se rompe.En <strong>la</strong> naturaleza, el agua se abre camino a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgrietas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas y, tras su conge<strong>la</strong>ción, expan<strong>de</strong> y aumentael tamaño <strong>de</strong> esas aberturas. Después <strong>de</strong> muchos ciclos<strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción-<strong>de</strong>shielo, <strong>la</strong> roca se rompe en fragmentosangu<strong>la</strong>res. Este proceso se <strong>de</strong>nomina, con todapropi<strong>ed</strong>ad, rotura por cuñas <strong>de</strong> hielo (gelifracción). Laacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuñas <strong>de</strong> hielo es más notable en <strong>la</strong>s regionesmontañosas, don<strong>de</strong> suele existir un ciclo diario <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción-<strong>de</strong>shielo(véase Recuadro 6.1). En esas regiones, <strong>la</strong>ssecciones <strong>de</strong> roca se <strong>de</strong>smenuzan por acción <strong>de</strong>l acuñamientoy pue<strong>de</strong>n caer <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadamente en gran<strong>de</strong>s montones<strong>de</strong>nominados canchales o p<strong>ed</strong>regales que se formana menudo en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong> roca empinados.Los acuñamientos <strong>de</strong> hielo también producen gran<strong>de</strong>strucción en <strong>la</strong>s carreteras <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Estados Unidos,en particu<strong>la</strong>r al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera cuando el cicloconge<strong>la</strong>ción-<strong>de</strong>shielo está bien establecido. Las carreterasse llenan <strong>de</strong> baches y a veces se levantan y se abomban poresta fuerza <strong>de</strong>structiva.DescompresiónCuando gran<strong>de</strong>s masas <strong>de</strong> roca ígnea, en particu<strong>la</strong>r granito,qu<strong>ed</strong>an expuestas a <strong>la</strong> erosión, empiezan a soltarse losasconcéntricas. El proceso que genera estas capas semejantesa <strong>la</strong>s <strong>de</strong> una cebol<strong>la</strong> se <strong>de</strong>nomina <strong>la</strong>jeamiento. Sepiensa que esto ocurre, al menos en parte, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>224 unida<strong>de</strong>scuadradas111 unidadcuadrada0,50,5 Figura 6.1 La meteorización químicapue<strong>de</strong> ocurrir sólo en aquel<strong>la</strong>s porciones <strong>de</strong>una roca que qu<strong>ed</strong>an expuestas a loselementos. La meteorización mecánicarompe <strong>la</strong> roca en fragmentos cada vez máspequeños, lo que aumenta el áreasuperficial disponible para el ataquequímico.▲4 unida<strong>de</strong>s cuadradas 6 <strong>la</strong>dos 1 cubo 24 unida<strong>de</strong>s cuadradas1 unidad cuadrada 6 <strong>la</strong>dos 8 cubos 48 unida<strong>de</strong>s cuadradas0,25 unida<strong>de</strong>s cuadradas 6 <strong>la</strong>dos 64 cubos 96 unida<strong>de</strong>s cuadradas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!