13.07.2015 Views

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

TARBUCK y LUTGENS, Ciencias de la Tierra (8va ed.)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los p<strong>la</strong>netas: características generales 637<strong>de</strong> dos círculos como <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> colocados uno al <strong>la</strong>do <strong>de</strong>lotro. En ocasiones se ha hecho incluso mayor.Las imágenes <strong>de</strong>l Pioner 11, cuando pasó a 42.000 kilómetros<strong>de</strong> <strong>la</strong> capa superior <strong>de</strong> nubes <strong>de</strong> Júpiter en 1974,indicaron que <strong>la</strong> Gran Mancha Roja es una tormenta quegira en el sentido contrario al <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agujas <strong>de</strong>l reloj (ciclónica).Está atrapada entre dos corrientes atmosféricas<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes en chorro que fluyen en direccionesopuestas. Esta enorme tormenta huracanada girauna vez cada 12 días terrestres. Aunque se han observadodiversas tormentas más pequeñas en otras regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>atmósfera <strong>de</strong> Júpiter, ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s ha sobrevivido durantemás <strong>de</strong> unos pocos días.Estructura <strong>de</strong> Júpiter La atmósfera <strong>de</strong> hidrógeno-helio<strong>de</strong> Júpiter tiene también metano, amoniaco, agua y compuestos<strong>de</strong> azufre como constituyentes menores. Los sistemas<strong>de</strong> vientos generan <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> color c<strong>la</strong>ro y oscuroque ro<strong>de</strong>an a este p<strong>la</strong>neta gigante (Figura 22.14). Adiferencia <strong>de</strong> los vientos terrestres, que son impulsadospor <strong>la</strong> energía so<strong>la</strong>r, el propio Júpiter <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> casi el doble<strong>de</strong> calor que el que recibe <strong>de</strong>l Sol. Por tanto, es el calorinterior <strong>de</strong> Júpiter el que produce enormes corrientes<strong>de</strong> convección en <strong>la</strong> atmósfera.La presión atmosférica en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong> <strong>la</strong>snubes es igual a <strong>la</strong> presión terrestre al nivel <strong>de</strong>l mar. Dada<strong>la</strong> inmensa grav<strong>ed</strong>ad <strong>de</strong> Júpiter, <strong>la</strong> presión aumenta rápidamentehacia su superficie. A 1.000 kilómetros por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes, <strong>la</strong> presión es lo suficientemente gran<strong>de</strong>como para comprimir el hidrógeno en un líquido. Porconsiguiente, se piensa que <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> Júpiter es unocéano gigante <strong>de</strong> hidrógeno líquido. A menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong> camino hacia el interior <strong>de</strong> Júpiter, presiones extremashacen que el hidrógeno líquido se convierta en hidrógenometálico líquido. Se cree también que Júpiter contienetanto material rocoso y metálico como se encuentraen los p<strong>la</strong>netas terrestres, probablemente en un núcleocentral.Lunas <strong>de</strong> Júpiter El sistema <strong>de</strong> satélites <strong>de</strong> Júpiter, queconsta <strong>de</strong> 28 lunas <strong>de</strong>scubiertas hasta ahora, se parece a unsistema so<strong>la</strong>r en miniatura. Los cuatro satélites mayores,<strong>de</strong>scubiertos por Galileo, viajan en órbitas casi circu<strong>la</strong>resalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Júpiter con períodos que osci<strong>la</strong>n entre 2 y 17días terrestres. Los dos satélites galileanos mayores, Calistoy Ganíme<strong>de</strong>s, sobrepasan el tamaño <strong>de</strong> Mercurio,mientras que los dos más pequeños, Europa e Io, tienenaproximadamente el tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> Luna terrestre. Esaslunas galileanas pue<strong>de</strong>n observarse con binocu<strong>la</strong>res o conun telescopio pequeño y son interesantes por sí so<strong>la</strong>s.Por el contrario, los cuatro satélites más externos <strong>de</strong>Júpiter son muy pequeños (20 kilómetros <strong>de</strong> diámetro),giran en órbitas con direcciones opuestas (movimiento retrógrado)a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lunas más gran<strong>de</strong>s y tienen órbitasmuy inclinadas con respecto al ecuador joviano. Esos satélitesparecen ser asteroi<strong>de</strong>s que pasaron lo suficientementecerca como para ser capturados gravitacionalmentepor Júpiter.Las imágenes <strong>de</strong> los Voyagers 1 y 2 reve<strong>la</strong>ron en1979, para <strong>la</strong> sorpresa <strong>de</strong> casi todos, que cada uno <strong>de</strong> loscuatro satélites galileanos es un mundo geológico único.La más interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lunas galileanas, Io, es uno <strong>de</strong> los trescuerpos volcánicamente activos <strong>de</strong>scubiertos en nuestroSistema So<strong>la</strong>r, junto con <strong>la</strong> <strong>Tierra</strong> y <strong>la</strong> luna <strong>de</strong> Neptuno,Nubes oscuras(cinturones)Vientos fuertesNubes c<strong>la</strong>ras(zonas)Figura 22.14 Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera<strong>de</strong> Júpiter. Las áreas <strong>de</strong> nubes c<strong>la</strong>ras (zonas)son regiones don<strong>de</strong> los gases estánascendiendo y enfriándose. El hundimientodomina el flujo en <strong>la</strong>s capas <strong>de</strong> nubes másoscuras (cinturones). Esta circu<strong>la</strong>ciónconvectiva, junto con <strong>la</strong> rotación rápida <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>neta, genera los vientos <strong>de</strong> granvelocidad observados entre los cinturones y<strong>la</strong>s zonas.▲Vientos fuertesNubes oscuras(cinturones)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!