02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿ES POSIBLE TODAVÍA LA PERSECUCIÓN PENAL<br />

DE LOS CRÍMENES DE LA GUERRA CIVIL Y DEL<br />

FRANQUISMO?<br />

ALICIA GIL GIL<br />

Como ya es conocido, la guerra civil española se prolongó<br />

durante tres años y fue sumamente cruenta 1 , caracterizándose por el<br />

incumplimiento sistemático de las normas internacionales que en la<br />

actualidad rigen el Derecho de la guerra 2 . Terminada la guerra no<br />

concluyó la violencia y además el régimen franquista se caracterizó por la<br />

eliminación de los derechos y libertades públicas y por una dura<br />

represión de la disidencia política e ideológica 3 .<br />

1 Sobre los crímenes cometidos por ambos bandos en la guerra civil se puede consultar<br />

entre otras muchas obras la siguiente bibliografía: Informe General de la Comisión<br />

Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y del<br />

franquismo en http://www.ub.edu/dpenal/, Juliá, S. (dir.) Violencia política en la España<br />

del s. XX, Madrid, 2000, Juliá, (coord.), Víctimas de la guerra civil, Madrid, 1999, pgs.<br />

175 y s. (las páginas se citan de la reimpresión de 2006), Gil Gil, La justicia de<br />

transición en España. De la amnistía a la memoria histórica, Atelier, Barcelona, 2009,<br />

pg. 25 y ss., Martín Pallín (coord.), Derecho y memoria histórica, Trotta, 2008<br />

2 Juliá, (coord.), Víctimas de la guerra civil, Madrid, reimpresión de 2006, pg. 175 y s.<br />

3 Sobre la represión franquista véase Rodrigo, J., Cautivos. Campos de concentración en<br />

la España franquista, 1936-1947, Ed. Crítica, 2005, Ortiz Heras, “Instrumentos legales<br />

del terror franquista”, en Historia del Presente, n. 3, 2004., pgs. 203-220, Aragoneses, A.,<br />

“El Derecho bajo el franquismo. Transformaciones del sistema jurídico español (1936-<br />

1978)”, en Capellà Y Ginard, (coord.) Represión política, justicia y preparación. La<br />

memoria histórica en perspectiva jurídica, Plural, Palma de Mallorca, 2009, pgs. 123-<br />

159, Gómez Bravo, “El desarrollo penitenciario en el primer franquismo (1939-1945)”,<br />

en Hispania Nova Revista de Historia Contemporánea, Nº 6, 2006 pg. 9, Aguilar<br />

Fernández, P., “Justicia, política y memoria: los legados del franquismo la transición<br />

española”, en VVAA, Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y<br />

olvido en las nuevas democracias. Ediciones Istmo, 2002, pgs. 154 y ss., Gil Gil, ob. cit.,<br />

2009, pgs. 33 y ss., Terradillos Basoco, “La revisión del pasado y la Ley de memoria<br />

histórica” y Ramos Vázquez, “mi hermanos y mi enemigo. La gestión de la memoria<br />

histórica en la legislación penal franquista”, ambos en Muñoz Conde y Vormbaum (dirs),<br />

La transformación jurídica de las dictaduras en democracias y la elaboración jurídica<br />

del pasado, Tirant Lo Blanch, 2009, pgs. 271 y ss., y 302 y ss. respectivamente. Sobre la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!