02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

600 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

En otras palabras, aunque se sigue refiriendo al concepto como<br />

reconstrucción, CARBONNIER asume que el análisis económico de<br />

países en guerra –o ya en fase posbélica- exige un cambio de paradigma<br />

que permita integrar cuestiones fundamentales como la estabilidad<br />

política y la capacidad institucional, imprescindibles en la gestión<br />

pacífica de los conflictos armados. No obstante, aun estando de acuerdo<br />

en esencia con esta visión, en nuestra opinión puede que tal esfuerzo se<br />

haya quedado corto, sobre todo porque no tiene en cuenta otros aspectos<br />

como la reconciliación, la resolución de las incompatibilidades de fondo<br />

y, especialmente, la transformación de los conflictos. En este contexto,<br />

KUMAR parece ir un poco más allá que CARBONNIER, al argumentar<br />

que la rehabilitación consta de tres elementos interrelacionados: a)<br />

restauración, tarea inmediata que depende del grado y naturaleza de la<br />

devastación, así como de las infraestructuras, servicios básicos sociales y<br />

funciones gubernamentales que deben ser restablecidas; b) reforma<br />

estructural, tarea que implica la mejora, transformación o incluso<br />

desmantelamiento de muchos de los sectores políticos, económicos,<br />

sociales y de seguridad que existían antes y durante la guerra, con el fin<br />

de garantizar una mayor libertad política; c) construcción de instituciones,<br />

tarea que comporta mejorar la eficiencia y, cuando sea necesario,<br />

establecerlas ex novo 7 .<br />

En definitiva, coincidiendo con KUMAR, el reto no consiste<br />

tanto en volver a la situación anterior a la crisis como en abordar la<br />

creación de una nueva vida sobre las ruinas de la anterior. Un objetivo<br />

que exige sentar las bases para evolucionar hacia una situación<br />

completamente distinta de la que originó los enfrentamientos bélicos, es<br />

perspectiva interdisciplinar con el fin de entender el comportamiento de los individuos y<br />

grupos. Así, además del análisis económico, son claves el Derecho, la Ciencia política, la<br />

Antropología y otras ciencias; 3) un tercer problema es la necesidad de diferenciar los<br />

cambios socioeconómicos, que pueden atribuirse específicamente a la guerra, de aquellos<br />

efectos causados de forma simultánea por otros factores (p. ejem. cambios en las<br />

tendencias del comercio internacional); 4) las economías de guerra no se someten<br />

fácilmente a generalizaciones, puesto que todas ellas tienen características propias; y 5)<br />

además, no existe lo que podríamos llamar una tipología para el análisis de las<br />

economías de guerra, y las líneas entre situaciones de violencia esparcida, desordenes<br />

civiles y guerra son muy difusas. Para más información, véase G. Carbonnier, “Conflict,<br />

Postwar rebuilding and the Economy: a Critical review of the Literature”, UNRISD,<br />

Documento occasional nº 2, Ginebra, 1998.<br />

7 K Kumar, (Ed.), Rebuilding societies alter civil war, Lynee Rienner Publishers, Boulder,<br />

1997, pg. 3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!