02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

540 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

Tabla Nº 1<br />

Éxitos y contradicciones de la PCSD<br />

ÉXITOS CONTRADICCIONES<br />

El éxito más evidente ha sido el proceso<br />

de modernización de la Fuerza Pública.<br />

Se han hecho inversiones realmente<br />

extraordinarias con el fin de fortalecer las<br />

capacidades operacionales y de<br />

inteligencia del Ejército, y en menor<br />

medida, de la Policía colombiana.<br />

Ha habido un aumento sustancial del pie<br />

de fuerza y ampliación de la cobertura<br />

nacional con puestos de policía en todos<br />

los municipios del país. Esto se ha<br />

traducido en un cambio estratégico a<br />

nivel militar en cuanto a No. de hombres,<br />

capacidades, operaciones de inteligencia,<br />

armamento y cobertura regional se<br />

refiere.<br />

En un período de seis años la fuerza<br />

pública pasó de tener 260.000 a 445.000<br />

efectivos y subir el gasto en defensa de<br />

3,2 por ciento del PIB a 4,6 por ciento,<br />

según cálculos de Planeación Nacional 3 .<br />

La PCSD es criticada por su enfoque<br />

esencialmente militarista. Hay un fuerte<br />

desequilibrio entre el componente militar y<br />

policial y el campo de la consolidación a<br />

través de medidas de acción civil.<br />

La ofensiva militar ha reducido<br />

sustancialmente la capacidad de amenaza de<br />

las FARC y demás grupos ilegales y ha<br />

recuperado el control de algunas zonas del<br />

país.<br />

Sin embargo, la fase de “consolidación” o<br />

recuperación social del territorio a partir de<br />

la cual se garantizaría la sostenibilidad,<br />

gobernabilidad y legitimidad del Estado<br />

presenta muchas debilidades tanto en su<br />

desarrollo como en la orientación de los<br />

recursos.<br />

La segunda contradicción con relación a<br />

este punto son las relaciones problemáticas<br />

de la cooperación civil-militar enmarcada<br />

en la Doctrina de Acción Integral 4 .<br />

Un primer punto de extremo cuidado es el<br />

uso de civiles como informantes en el<br />

marco del conflicto armado, puesto que los<br />

ubica automáticamente en una situación de<br />

riesgo, susceptibles de ser señalados y<br />

estigmatizados por el grupo enemigo como<br />

colaboradores del otro bando.<br />

Un segundo aspecto problemático es que las<br />

labores humanitarias desarrolladas por la<br />

3 León Valencia, “La seguridad democrática en crisis”, en Corporación Nuevo Arco Iris,<br />

¿El declive de la seguridad democrática?, Informe especial, 2009, pg.6.<br />

4 Junto con la estrategia de consolidación del control territorial, el desarrollo de la<br />

Doctrina de Acción Integral (DAI) constituyen el primer objetivo estratégico de la<br />

política de consolidación de la seguridad democrática. Basada en la necesidad de la<br />

coordinación interagencial, y en especial, la coordinación civil-militar la DAI se<br />

constituye en la principal herramienta para la coordinación del uso legítimo de la fuerza<br />

y la acción social del Estado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!