02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

686 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

En muchos casos, sin embargo,la conquista de nuevos espacios<br />

por las mujeres (propiciada por la alteración de los roles tradicionales<br />

durante las hostilidades) es seguida por un retroceso en materia de género,<br />

ya que, ni la igualdad es una prioridad en los procesos de reconstrucción<br />

postconflicto, ni existe una sensibilidad de género que sea capaz de<br />

mantener y estabilizar esta situación durante el proceso de paz. En<br />

consecuencia, las mujeres que han desarrollado roles activos durante el<br />

conflicto se ven relegadas, a la primera de cambio, a la esfera privada,<br />

porque la evolución de los roles a nivel de las microestructuras no se<br />

acompaña de una evolución equivalente de la influencia de éstas en la<br />

esfera pública 8 . En consecuencia, elempoderamiento de las mujeres a raíz<br />

de un conflicto no pasa de ser un fenómeno anecdótico, provisional y<br />

regresivo.<br />

Precisamente, a invertir esta situación se dirigela resolución 1325,<br />

pues su lenguaje de género se aleja de las interpretaciones estereotípicas<br />

de lo que las mujeres y los hombresdeberían de hacer y lo que deberían<br />

necesitar, para aceptar y apoyar lo que están haciendo y lo que, de hecho,<br />

necesitan 9 .Hoy por hoy, la única vía para que los conflictos armados,<br />

pueden ser también espolones para la movilización colectiva y conllevar<br />

procesos de empoderamiento y de toma de conciencia 10 .<br />

Una precisión analítica sin parangón queempieza a surtir efecto en<br />

dos niveles: en el cuantitativo, donde los esfuerzos se han dirigido a<br />

fomentar la participación femenina en todas las etapas del proceso oficial<br />

de reconstrucción (tanto antes, en la prevención del conflicto, durante, en<br />

el despliegue de las operaciones, como después, en los acuerdos formales<br />

de paz) y en el cualitativo, donde el objetivo se ha centrado en introducir<br />

correctamente la nueva herramienta en cuestión: el gendermainstreaming<br />

o perspectiva transversal de género, la única que permite visualizar esta<br />

realidad con toda su complejidad, es decir, con los roles que se imponen<br />

y se intercambian, las redes sociales y estructuras que se rompen y se<br />

8 ONU: Les femmes, la paix et la sécurité..., op. cit., pg. 32.<br />

9 Amani El Jack, Gender and armed conflict. Overview report, BRIDGE (developmentgender),<br />

Institute of Development Studies, University of Sussex, Brighton, August 2003,<br />

pg. 7. Online: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports_gend_con_em.htm (30-4-2010).<br />

10 Maria Cañadas (et al.), ALERTA 2008! Informe sobre conflictes, drets humans i<br />

construcció de la pau, Escola de cultura de pau, Universitat Autònoma de Barcelona, Ed.<br />

Icaria, Barcelona, 2008, pg. 143. Disponible en:<br />

http://escolapau.uab.cat/alerta/alerta.php (30-4-2010)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!