02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO I: 89<br />

LAS FUERZAS ARMADAS EN LOS CONFLICTOS ASIMÉTRICOS Y<br />

EN LAS OPERACIONES DE ESTABILIZACIÓN<br />

si es legítimo privatizar en aras un mejor empleo de los recursos<br />

públicos 27 . Y más aún, rebasando los aspectos económicos y políticos,<br />

surge la duda ética acerca de si las empresas son meros instrumentos de<br />

los estados, o bien, se convierten en actores principales que precisan de<br />

un estado genérico de inestabilidad para sostener sus beneficios a medio<br />

y largo plazo, en perjuicio de las capacidades militares y, en perjuicio de<br />

los propios ciudadanos que observan impasibles como sus impuestos, tan<br />

sólo les proveen de mayor inseguridad, intranquilidad y preocupación.<br />

Todo ello, ante la ausencia de instituciones adecuadas para ejercer la<br />

supervisión del proceso de externalización, y sobre las empresas que<br />

ofertan sus servicios en un mercado de competencia turbia, si no opaca.<br />

Por ello, surge una tercera vía que busca discernir las relaciones<br />

entre la industria de la seguridad militar y los gobiernos 28 . La definición<br />

de estas relaciones debería ser un elemento fundamental en el debate<br />

sobre la participación de empresas en apoyo de unidades militares en<br />

zonas de conflicto. Con independencia de los argumentos de la industria<br />

y sus “lobbies”, BAPSC e IPOA, basados en la ejecución de los términos<br />

contenidos en un contrato, debería existir un sistema para ejercer el<br />

control efectivo de las actividades realizadas, así como de las<br />

responsabilidades implícitas. El reducido número de personal civil<br />

contratado condenado por prácticas ilegales en zonas de conflicto pone<br />

de manifiesto la necesidad de realizar un cambio normativo, aunque no<br />

siempre parece que sea posible, fundamentalmente, por razones<br />

políticas 29 , en el ámbito internacional (es el caso de Naciones Unidas), o<br />

en el ámbito doméstico, cuando las empresas aportan capacidades de<br />

naturaleza militar difícilmente sustituibles 30 . Podemos afirmar, sin lugar a<br />

27 Lindsey Cameron, “Private Military Companies: Their status under international<br />

humanitarian law and its impact on their regulation”, International Review of the Red<br />

Cross, vol.88, nº 863, September, 2006, pg.582.<br />

28 Simon Chesterman , “We Can't Spy... If We Can't Buy!': The Privatization of<br />

Intelligence and the Limits of Outsourcing 'Inherently Governmental Functions”,<br />

European Journal of International Law, Vol. 19, No. 5, 2008, pgs. 1055-1074.<br />

29 Renée De Nevers, “Private Security Companies and the Laws of War”, Security<br />

Dialogue. 40 (2), 2009, pgs. 169-190 . Madelaine Drohan, Making a Killing How and<br />

Why Corporations use Armed Force to do Business. Canada: Random House,2003,<br />

pgs.189-215.<br />

30 Aunque habitualmente se pone como ejemplo sistemas de armas complejos (aeronaves<br />

no tripuladas, sensores y sistema de telecomunicaciones) en la actualidad, la capacidad<br />

más relevantes es el personal, con mayor o menos grado de instrucción y adiestramiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!