02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTADO. ESTADO FALLIDO. SUDÁN COMO<br />

PARADIGMA<br />

EL CONCEPTO DE ESTADO<br />

IVÁN SEVILLA GARCÍA-HIERRO<br />

Es complejo resumir el concepto de Estado: podríamos decir,<br />

aventuradamente, que el Estado hace posible toda una serie de relaciones<br />

entre miembros de una sociedad a los que controla dentro de un territorio<br />

y a los que dota de servicios que facilitan su devenir.<br />

Partiendo de esta dificultad, hay que recurrir a Max Weber 1 como<br />

reconocido delimitador del término. Weber empleó la violencia,<br />

entendida como coerción, para referirse a la esencia misma del Estado: la<br />

legitimidad de los funcionarios gubernamentales, organizados<br />

políticamente, para monopolizar la coerción (obligada cuando las demás<br />

herramientas fallan: instituciones, leyes, etc.) sobre un conjunto de<br />

individuos ligados a un territorio posibilita el Estado mismo. Legitimidad<br />

(respaldo de los individuos), burocracia (gobernantes y su organización),<br />

territorio (sobre el que se asientan los individuos) y monopolio (no puede<br />

haber más entes que el propio Estado que recurran a la violencia) son las<br />

claves para comprender la coerción y, por tanto, al Estado.<br />

El Estado en su forma moderna empezó a fraguarse en el s. XVII<br />

en Europa con las primeras victorias liberalistas sobre el absolutismo:<br />

monarcas y poderosos perdieron poco a poco privilegios que fueron a<br />

parar al pueblo. Siguiendo a Marshall 2 , el S. XVIII fue el de la lucha por<br />

los derechos civiles (pensamiento, expresión…), el XIX el de la batalla<br />

por los derechos políticos (organización, voto…) y durante el XIX y el<br />

XX observamos un solapamiento de la conquista de estos últimos y de la<br />

aparición de los derechos sociales (seguros sociales, derechos<br />

1 Max Weber, El político y el científico, Alianza Editorial, 1998.<br />

2 Thomas H. Marshall, Ciudadanía y clase social, en Revista Española de Investigaciones<br />

Sociológicas, nº 79, CIS, julio-septiembre 1997, pgs. 297-344.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!