02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO III: 753<br />

LOS CONFLICTOS ARMADOS EN EL MUNDO ACTUAL<br />

Y SU GESTIÓN INTERNACIONAL<br />

sanciones en el caso de desviación de las normas y para ejecutar la<br />

ejecución de unas y otras. Esta función se halla íntimamente ligada al<br />

poder coercitivo, al monopolio de los medios para el ejercicio legítimo de<br />

la fuerza” 25 .<br />

En el caso del Estado somalí los órganos estatales han dejado de<br />

existir y de ser funcionales, esto es, son incapaces de mantener el orden y<br />

el respeto a la ley. La ausencia de unas fuerzas seguridad competentes y<br />

la precariedad de los servicios de policía que respondan ante un poder<br />

central sumen al país y su población en una situación límite en la que el<br />

Estado es incapaz de proporcionar protección a sus ciudadanos.<br />

Pero, ¿quién ejerce la fuerza en los Estados fallidos? En el caso de<br />

Somalia, la fragmentación de la autoridad y del liderazgo político han<br />

propiciado un vacío de poder que ha sido ocupado por diferentes<br />

facciones, normalmente comandadas por señores de la guerra, que luchan<br />

entre sí por el control del territorio. “El deterioro simultáneo de las<br />

funciones del Estado y de la economía formal propicia el surgimiento de<br />

estos modelos alternativos de organización política y económica que, a su<br />

vez contribuyen a reforzar el fracaso del Estado y su pérdida del<br />

monopolio del poder coercitivo” 26 .<br />

En Somalia, los modos no convencionales de organización<br />

política se basan en la autoridad de los jefes de los diferentes clanes o<br />

señores de la guerra que aúnan poder político y militar gracias al apoyo<br />

de milicias armadas. Éstos establecen en algunos casos verdaderas<br />

fronteras internas, controladas por poderes de hecho que ejercen un cierto<br />

modo de soberanía.<br />

Es esta ausencia de un marco de seguridad es el principal<br />

argumento que se esgrime desde Naciones Unidas para aparcar el envío<br />

de cascos azules que pretende abrir un proceso político de paz. Así, el<br />

secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon declaró en la conferencia de<br />

donantes celebrada en 2009 que “es importante recordar las lecciones<br />

aprendidas tras las últimas experiencias de fuerzas de paz de la ONU en<br />

25 Encarnación Fernández, ¿Estados fallidos o Estados en crisis?, op. cit. pg. 28.<br />

26 Ibídem. pg. 29.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!