02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

Desde la democracia 4 se ha legislado profusamente en España<br />

gran cantidad de normas destinadas a compensar a las víctimas de la<br />

guerra y a las víctimas de la represión franquista 5 , pasando así de un<br />

“modelo de olvido del pasado ‘absoluto’ 6 ” a otro “modelo de olvido del<br />

pasado ‘absoluto’ con rehabilitación” de las víctimas 7 .<br />

Tras la muerte de Franco no se purgaron en cambio las principales<br />

instituciones civiles y militares heredadas de la dictadura 8 , ni el ejército,<br />

ni la policía, ni la judicatura fueron “desfranquizadas 9 ”. Y tampoco se<br />

produjo una eliminación de la simbología franquista, subsistiendo en<br />

muchos lugares durante muchos años los nombres de las calles que hacen<br />

referencia a personajes del régimen, monumentos dedicados a Franco, etc.<br />

etc., que perpetúan la discriminación entre vencedores y vencidos 10 .<br />

Gran causa General, pro la que el régimen franquista pretendió investigar los crímenes<br />

cometidos por los republicanos véanse en especial las pgs. 308 y ss. Como señala este<br />

autor esta investigación se instituyó como una especia de Comisión de la Verdad que sin<br />

embargo juntaba verdades, medias verdades, medias mentiras y mentiras , y que junto a<br />

la pretensión de investigar los crímenes solo del bando vencido tuvo la clara intención de<br />

justificar el golpe de Estado y legitimar el franquismo.<br />

4 Sobre la transición desde el punto de vista jurídico–penal véase Muñoz Conde, “La<br />

transformación jurídica de la dictadura franquista en un Estado de Derecho”, en Muñoz<br />

Conde y Vormbaum (dirs), ob. cit., 2009, pgs. 213 y ss.<br />

5 Un listado ordenado cronológicamente de todas las medidas adoptadas tanto de<br />

rehabilitación, como compensatorias y de reconocimiento personal puede verse en<br />

Aguilar, Políticas de la memoria y memorias de la política en la dictadura y en la<br />

democracia, Alianza Editorial, 2008, pgs. 506 a 520, véase también Gil Gil, ob. cit,<br />

2009, pgs. 62 y ss. Sobre los distintos aspectos de la Ley de memoria histórica véanse<br />

también las disitintas contribuciones recogidas en el libro colectivo coordinado por<br />

Martín Pallín, Derecho y memoria histórica, Trotta, 2008 y el artículo de Terradillos<br />

Basoco, op. cit., 2009, pg. 246 y ss.<br />

6 La terminología pertenence a una clasificación del Instituto Max Planck de Derecho<br />

penal internacional y extranjero de Friburgo (Alemania), véase Sancinetti y Ferrante, El<br />

Derecho penal en la protección de los derechos humanos, Hammurabi, 1999, pg. 51.<br />

7 Chinchón Álvarez, “El viaje a ninguna parte: Memoria, leyes, historia y olvido sobre la<br />

guerra civil y el pasado autoritario en España. Un examen desde el derecho<br />

internacional” en Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Vol. 45,<br />

2007, pg. 137.<br />

8 Sobre el lastre que esta decisión haya podido suponer para el funcionamiento de nuestra<br />

democracia véase Aguilar, 2002, pg. 149.<br />

9 El término está tomado de Agüero, citado por Aguilar, 2002, pg. 171, nota 81.<br />

10 Aguilar, 2002, pg. 179 y 184 y ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!