02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

748 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

económica, que se evaporaron con el fin de la confrontación Este-Oeste y<br />

la pérdida de la importancia estratégica de Somalia para Occidente. Esta<br />

situación desembocó en la imposibilidad de sostener financieramente una<br />

enorme burocracia, precipitando la caída del régimen.<br />

Por supuesto, las razones de índole económica en relación al<br />

colapso de Somalia van mucho más allá y requerirían un análisis mucho<br />

más complejo y extenso del que nos podemos permitir en estas páginas.<br />

Sin embargo, apuntaremos a modo de resumen cómo los intereses de los<br />

Estados colonizadores (para la obtención de materias primas) integraron a<br />

los Estados africanos de manera marginal en la economía política<br />

internacional.<br />

Así explica el profesor de relaciones internacionales, John Emeka,<br />

que “la descolonización exitosa implicó el traspaso del poder político a<br />

una élite política que nació y creció en medio de prácticas, estructuras,<br />

valores e– invariablemente – intereses coloniales. De este modo, la<br />

protección de los intereses de clase, que implicaba la preservación de los<br />

valores e intereses coloniales, excluía todo intento de modificar la<br />

posición marginal de los Estados africanos en el sistema políticoeconómico<br />

internacional. En consecuencia, el desarrollo económico y la<br />

capacidad institucional y la estabilidad del Estado se vieron debilitados<br />

ya que esta élite explotaba el poder estatal para compensar la falta de una<br />

base de recursos materiales, lo cual, a su vez, era el resultado del control<br />

de las empresas de los Estados colonizadores y otros Estados extranjeros<br />

sobre las estructuras de mando de sus economías. Por consiguiente, el<br />

desarrollo económico básicamente pasó a un segundo plano” 17 .<br />

Tras veintidós años de dictadura, un conglomerado de grupos de<br />

oposición, que se han ido conformando desde los años setenta en<br />

respuesta a las políticas discriminatorias de Barre, deciden unir sus<br />

fuerzas para derrocarle. En enero de 1991, el presidente huye de<br />

Mogadisco y, ante la incapacidad de las facciones en lucha de hacerse<br />

con el control se crea un vacío de poder que colapsa el Estado somalí.<br />

17 Jonh Emeka, “Fracaso y colapso del Estado africano: el ejemplo de Nigeria”.<br />

Comentario FRIDE, septiembre de 2007. pg.1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!