02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

370 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

UN PAÍS ENTRE LA CONSOLIDACIÓN Y LA INESTABILIDAD.<br />

La República de Macedonia nació a partir de un proceso pacífico<br />

acontecido durante la desintegración de la antigua Yugoslavia a lo largo<br />

de los años 1990 y 1991. Ese proceso se inició con la realización de unas<br />

elecciones democráticas y plurales, con la declaración de independencia<br />

y la celebración del referéndum que la apoyaba y con la elaboración de<br />

una nueva Constitución para el estado, 2 y fue validado por la Comisión<br />

Badinter y facilitó el reconocimiento de la independencia del país a partir<br />

de 1992 por parte de las Comunidades Europeas y sus estados<br />

miembros. 3 Sin embargo, estos pacíficos inicios no le libraron de la<br />

inestabilidad que sufrió la región de los Balcanes a lo largo de los años<br />

90, dado que la República vio amenazada su estabilidad a lo largo de esos<br />

años por serie de condicionantes políticos, étnicos, sociales y económicos<br />

generadas tanto por dinámicas externas como internas. A pesar de ello,<br />

desde los primeros días de su existencia, el estado macedonio fue<br />

consiguiendo pequeños avances políticos, sociales, económicos e incluso<br />

de integración interétnica, y, a diferencia de Bosnia o Kosovo, recibió<br />

poca asistencia internacional para ayudarle en la transición política y<br />

económica. Durante este periodo, Macedonia consolidó sus instituciones,<br />

trató de mejorar sus complejas relaciones interétnicas, desarrolló su<br />

sistema de partidos y logró su reconocimiento por la comunidad<br />

internacional. 4<br />

Por su parte, la comunidad internacional prestó especial atención<br />

a la evolución de la República, dado el contexto de crisis y violencia que<br />

siguió a la disolución de la antigua Yugoslavia. Así, Macedonia fue<br />

objeto de dos acciones dirigidas a la prevención de la violencia: el primer<br />

despliegue de fuerzas preventivas de la Organización de las Naciones<br />

Unidas (1992-1999) 5 y el despliegue de una misión de observadores de la<br />

2 Ljubomir Frckoski, “Macedonia and the region”, en Dimitrios Triantaphyllou (Ed.), The<br />

southern Balkans: perspectives from the region, Chaillot paper 46, Institute for Security<br />

Studies – Western European Union, Paris, 2001, pgs. 37-45.<br />

3 Alain Pellet, “The Opinions of the Badinter Arbitration Committee: A Second Breath for<br />

the Self-Determination of Peoples”, European Journal of International Law nº 3, 1992,<br />

pg. 178.<br />

4 Un interesante análisis de estos procesos se puede encontrar el trabajo de Carlos Flores<br />

Juberías, “Macedonia: entre la crisis y la consolidación”, Revista CIDOB d´afers<br />

internacionals nº 51-52, 2001, pgs. 61-94.<br />

5 El presidente de Macedonia solicitó el despliegue de observadores de la Organización de<br />

las Naciones Unidas (ONU) el 11 de noviembre de 1992 y el Consejo de Seguridad lo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!