02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

672 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

otros, en la idea de integración de los Estados que se han ido uniendo a<br />

ella, la liberalización de los mercados y eliminación de fronteras, el<br />

respeto de los Derechos Humanos, etc. Basada casi exclusivamente en el<br />

aspecto económico desde el Tratado de Roma de 1957, hubo que esperar<br />

hasta el Tratado de Maastricht en 1992 para que se dotase, por primera<br />

vez, de una política exterior y de seguridad común a los Estados<br />

miembros de la Unión. La idea era que la organización regional tuviese<br />

un peso real en la sociedad internacional.<br />

Sin embargo, la política exterior siempre ha sido uno de esos<br />

aspectos en los que la Unión Europea como tal poco tuvo que decir, un<br />

área reservada a los Estados miembros que deciden cada uno por su<br />

cuenta qué política exterior quieren seguir en cada situación que se<br />

presenta. Un resquicio de soberanía cuasi absoluta que queda en un<br />

proceso de integración que refleja que la Unión Europea es, pues eso<br />

mismo, un proceso, inacabado por definición, al que le resta mucho por<br />

hacer, no tanto en los ámbitos económico y comercial, pero sí mucho en<br />

el social, y lo que aquí nos interesa, en el político. Las diferencias que<br />

pueden presentarse entre sus Estados son de sobra conocidas y la<br />

dificultad de hacer frente común (frente europeo) es de notoriedad<br />

pública (uno de los casos recientes más sonados fue sin duda la fractura<br />

que existió en cuanto a la intervención armada contra el Iraq de Saddam<br />

Hussein en el año 2003).<br />

La acción europea en los Balcanes se puede calificar de tímida,<br />

por lo menos hasta ahora, más aún si la comparamos con la desarrollada<br />

por Estados Unidos en la zona. Cuando estalló la República Federativa<br />

Socialista de Yugoslavia en 1991, Luxemburgo ostentaba la presidencia<br />

europea y las primeras reacciones fueron que Europa debía tener un papel<br />

preponderante en la solución de la crisis.<br />

Nada más lejos de la realidad. Las diferencias entre sus Estados<br />

miembros en cuanto a su apreciación de lo que ocurría en los Balcanes,<br />

añadida a la falta de instrumentos institucionales de la Unión para tomar<br />

decisiones en nombre de todos, hizo que la UE tuviese simplemente un<br />

papel de segundón en la solución de un conflicto que se desarrollaba y<br />

cuyos efectos se sentían en territorio europeo. Así, sirvan de ejemplo los<br />

acuerdos de Dayton de noviembre de 1995 que fueron auspiciados por<br />

Estados Unidos y desarrollados básicamente por las Naciones Unidas y la<br />

Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!