02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO III: 687<br />

LOS CONFLICTOS ARMADOS EN EL MUNDO ACTUAL<br />

Y SU GESTIÓN INTERNACIONAL<br />

recomponen transformándose, las divisiones sociales que se acentúan<br />

etc. 11<br />

En este sentido, hay que tener en cuenta quecuando se analizan las<br />

dinámicas de los conflictos armados y la construcción de la paz, cabe<br />

centrar la atención en el poder de los discursos de género, ya que éstos<br />

tienen consecuencias reales para la gente que los sufre. Sobre todo,<br />

porque la identificación de los ideales dominantes de las identidades de<br />

género y de los diferentes tipos de actividades en que mujeres y hombres<br />

participan, no implica que sus experiencias encajen en las etiquetas que<br />

se han creado para tal caracterización 12 . Reconocer y enfocar esta<br />

realidad, es decir, que tanto hombres como mujeres desarrollan una<br />

heterogeneidad de tareas y roles (como soldados, activistas, víctimas etc.)<br />

es vital para el establecimiento de sociedades más sostenibles y<br />

equitativas después de un conflicto 13 pues, cada uno de ellos, en virtud de<br />

su experiencia, podrá contribuir a la reconstrucción de una forma<br />

determinada.<br />

De esto se encarga también la resolución 1325, es decir, de<br />

superar el enfoque tradicional sobre las dinámicas de género existentes en<br />

los conflictos armados y la construcción de la paz. El mismoqueal asumir<br />

de forma automática estas concepciones viciadas, había invisibilizado las<br />

necesidades y contribuciones reales de las mujeres en estos contextos. De<br />

hecho, los análisis existentes sobre el conflicto armado y la resolución<br />

postconflicto han sido extremadamente débiles en estos aspectos:<br />

mientras unos ignoraban a las mujeres, los otros asumíanun enfoque que<br />

no consideraba el género, o bien definían el rol de las mujeres en formas<br />

estereotípicas. El resto, miraba a las mujeres sin tomar en cuenta las<br />

relaciones de género 14 .<br />

La resolución 1325, en cambio, reconoce por primera vez que los<br />

conflictos armados son realidades profundamente marcadas por las<br />

dinámicas de poder existentes en cualquier sociedad y, por tanto, por la<br />

11 Ibídem pg. 143.<br />

12 Maria Stern and Malin Nystrand, Gender and armed conflict, Ed. SIDA (Swedish<br />

International Development Cooperation Agency), April 2006, pg. 42. Online:<br />

www.sida.se/publications (30-4-2010)<br />

13 Amani El Jack, Gender and armed conflict…, op. cit., pg. 4.<br />

14 Ibídem. pg. 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!