02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

372 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

centralizada hacia la democracia y la economía de mercado en un proceso<br />

ausente de violencia. Durante los años 90, Macedonia logró la<br />

consolidación de sus instituciones y la definición de su sistema político,<br />

desde la Constitución de 1991. El proceso de institucionalización<br />

democrático avanzó a pesar de la complejidad del proceso de desarrollo<br />

normativo de las disposiciones constitucionales y de la adaptación de la<br />

legislación heredada del régimen socialista a las necesidades de un<br />

sistema democrático de derecho. Sin embargo, otras cuestiones esenciales<br />

como la reforma social y del estado fueron retrasadas, debido, entre otras<br />

razones, a la persistencia de conflictos étnicos. Esto generó la<br />

desconfianza en la eficacia del nuevo sistema democrático en algunos<br />

sectores de la sociedad macedonia. 12<br />

En este periodo, las relaciones interétnicas, especialmente entre la<br />

comunidad mayoritaria, eslavomacedonia, y la principal minoría, la<br />

comunidad albanomacedonia, fueron una fuente constante de<br />

insatisfacciones y mostraron la persistencia de un conflicto latente en el<br />

país. 13 La separación de los dos grupos era consecuencia del alto nivel de<br />

desconfianza existente entre ambas comunidades. Cada una, encerrada<br />

sobre sí misma, únicamente tomaba en consideración sus propios<br />

intereses. Por parte de la comunidad eslavomacedonia, esta desconfianza<br />

se centraba en la lealtad albanesa al estado macedonio y en la amenaza<br />

que presentaban a la integridad del territorio, ante el temor al deseo de<br />

secesión de las áreas que habitaban y su integración en un proyecto<br />

político de Gran Albania. Por su parte, la comunidad albanesa presentaba<br />

reservas hacia la Constitución ya que fue aprobada sin el voto de los<br />

diputados albaneses y en cuyo preámbulo no se les consideraba como<br />

pueblo constituyente de manera específica. Los albaneses deseaban<br />

corregir dicha situación, demandaban una representación proporcional en<br />

el gobierno, una mayor participación en los órganos de gobierno local, así<br />

como en las instituciones públicas, en la policía y en las fuerzas armadas,<br />

y se sentían víctimas de discriminación en Macedonia al recibir peores<br />

servicios sanitarios y educativos que los eslavomacedonios, y al tener<br />

menores oportunidades de encontrar empleo en el sector público. Estas<br />

12 Carlos Flores Juberías, “Macedonia: entre la crisis y…”, op. cit, pgs. 66-67.<br />

13 Según las cifras del censo oficial de 1994, la República estaba formada por una<br />

comunidad eslavomacedonia que suponía el 66´5% de la población total, un 22´9% de<br />

albanomacedonios, un 4% de turcos, un 2´3% de gitanos, un 2% de serbios y por otros<br />

grupos étnicos menores. Valentina Georgieva y Sasha Konechni, Historical Dictionary<br />

of the Republic of Macedonia, The Scarecrow Press, Lanham, 1998.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!