02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS<br />

CONFLICTOS ARMADOS DESDE LA<br />

PERSPECTIVA DE GÉNERO<br />

RAQUEL VAÑÓ VICEDO<br />

Desde octubre del año 2000, la gestión internacional de los<br />

conflictos armados debe llevarse a cabo respetando el mandato de la<br />

resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; es decir,<br />

integrando la perspectiva de género en la planificación, diseño, ayuda e<br />

implementación de todas las actividades relativas al mantenimiento de la<br />

paz y la seguridad internacionales.<br />

De este modo, se introduce en y por el Derecho Internacional una<br />

de las herramientas más efectivas (a la vez que históricamente marginada<br />

en el terreno jurídico), para asegurar el equilibrio social en sociedades<br />

postconflicto. Pues hasta ese momento, la miopía de género característica<br />

de la escena internacional, había imposibilitado adecuar la ayuda a las<br />

necesidades reales de la población, magnificando en consecuencia, la<br />

brecha –de por sí ya profunda en estos escenarios- entre hombres y<br />

mujeres.<br />

En efecto, el avance que supone la aprobación de la resolución<br />

1325 es relevante por una serie de motivos.<br />

En primer lugar, porque el análisis de género permite desmontar<br />

la visión tradicional de los conflictos armados como realidades neutras,<br />

así como cuestionar la afirmación de que su génesis es independiente de<br />

las estructuras de poder preexistentes en una sociedad determinada. En<br />

segundo lugar, porque desde esta perspectiva se plantean serias dudas a<br />

las afirmaciones que pretenden homogeneizar las consecuencias de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!