02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

696 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

no son muy bien vistas. Las personas con alta necesidad de poder<br />

institucional –poder social– a lo que tienden es a organizar los esfuerzos<br />

de otros para alcanzar los propósitos o metas de las organizaciones, por lo<br />

que suelen ser más eficaces que las personas con alto poder personal. La<br />

necesidad de poder se ha investigado muy frecuentemente en relación<br />

con la agresividad, ya que se la considera un medio para alcanzarlo.<br />

McClelland encontró una cierta relación entre ambas variables 9 , ya que<br />

los hombres con grandes ansias de poder se involucran más en las<br />

discusiones y participan más en deportes competitivos. Ahora bien, no<br />

siempre que hay alta necesidad de poder hay agresividad, por que lo que<br />

la necesidad de poder es sólo uno de los determinantes que influyen en la<br />

acción agresiva 10 . Por ejemplo, se sabe que las mujeres con alta<br />

necesidad de poder son menos agresivas que los hombres de la misma<br />

condición.<br />

McClelland 11 describió el síndrome de motivo de liderazgo o<br />

síndrome del motivo de poder imperial, que está caracterizado por una<br />

alta necesidad de poder, baja necesidad de afiliación y además una<br />

elevada inhibición de actividad. Esto implica que son personas que están<br />

interesadas en influir en los demás (poder), sin importarles mucho lo que<br />

los demás piensen (baja afiliación), y tienen un alto control sobre sí<br />

mismos. El que tengan un alto control sobre sí mismas –control interno–<br />

hace que sean bien percibidas como líderes, además de que suelen ser<br />

productivas y exitosas. Si tuvieran baja inhibición –a pesar de un alta<br />

puntuación en la necesidad de poder y baja en la de afiliación–<br />

posiblemente fueran poco productivas, por lo que no serían tan<br />

apreciadas por los trabajadores o gestores. En la medida en que la<br />

necesidad de poder ser mayor que la necesidad de afiliación, entonces,<br />

según McClelland es más probable que a un líder no le importe utilizar la<br />

violencia. Winter y Steward 12 (1978) y Winter 13 observaron tras estudiar<br />

9 David C. McClelland, Power: The inner experience, Irvington, Nueva York, 1975.<br />

10 John M. Reeve, Motivación ... op. cit., pgs. 301<br />

11 David C. McClelland, Power... op. cit., pgs. 314-319<br />

12 D.G. Winter y A.J. Steward, “Power motivation”, en H. London y J. Exner (eds.),<br />

Dimensions of personality. Wiley, Nueva York, 1978.<br />

13 D.G. Winter., The power motive, Free Press, Nueva York, 1973;<br />

D.G. Winter, “Leader a pgs. eal, leader performance, and the motive profiles of leaders<br />

and followers: a study of American presidents and elections”. Journal of Personality and<br />

Social Psychology, 52, 1987, pgs. 196-202;<br />

D.G. Winter, “Power, affiliation and war: three tests of a motivational model”. Journal<br />

of Personality and Social Psychology, 65-3, 1993, pgs. 532-545.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!