02.10.2012 Views

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

LUCES Y SOMBRAS I

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

574 <strong>LUCES</strong> Y <strong>SOMBRAS</strong> DE LA SEGURIDAD<br />

INTERNACIONAL EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI<br />

clasificada de la OTAN por miembros y países de la Unión. Los<br />

principales problemas fueron a nivel político y estratégico donde la<br />

insistencia de Turquía de conocer los pormenores de la operación<br />

europea y la no pertenencia a la Alianza Atlántica de países de la Unión<br />

crearon muchas susceptibilidades a la hora de implementar fielmente los<br />

acuerdos de colaboración entre las dos organizaciones.<br />

La otra estructura de mando y control de operaciones de crisis<br />

que ha utilizado la Unión Europea es la poner en marcha esta estructura<br />

por medio de las capacidades puestas a disposición por un país, o país<br />

marco. Este ha sido el caso de la misión EUFOR en la República<br />

Democrática del Congo (2006). Para esta operación, se constituyó un<br />

OHQ en Postdam (Alemania) y los franceses procuraron el núcleo del<br />

Cuartel General de la Fuerza (FHQ) en Kinshasha, con un general de la<br />

misma nacionalidad a la cabeza de cada cuartel general. En esa operación<br />

participó Turquía junto a otros 21 países de la Unión.<br />

La experiencia acumulada ha llevado a debatir la necesidad de un<br />

Cuartel General Operacional (OHQ) permanente, capaz de implementar<br />

sobre el terreno la voluntad aprobada en el nivel político-estratégico. La<br />

creación de un OHQ ha estado ensombrecida por la divergencia de<br />

posturas de los tres principales países de la Unión. Francia siempre ha<br />

proclamado siempre su preferencia por una estructura militar europea,<br />

permanente, creíble, y autónoma de la OTAN. Consecuente con esta<br />

política, Francia aboga por la existencia de un OHQ que materialice de<br />

manera clara la voluntad autónoma de Europa para intervenir en la<br />

gestión de crisis. El Reino Unido, por su parte, es uno de los más<br />

partidarios de mantener el status quo de la defensa en Europa; para los<br />

dirigentes de Londres, la política de seguridad de la Unión debe suponer<br />

no más que un fortalecimiento de la OTAN, evitando a toda costa<br />

redundancia de tareas y estructuras. Mientras que para los franceses la<br />

PCSD debe de ser consistente y autónoma, para los británicos esa política<br />

debe de ser un componente de la política integral de la OTAN en los<br />

asuntos de seguridad y defensa. Algo así como que la OTAN es la parte<br />

militar de esa política mientras que la Unión proporciona sus capacidades<br />

civiles. En el medio de esas posturas se encuentra Alemania: conocedora<br />

de la reluctancia de sus ciudadanos a la participación militar en el<br />

exterior, es partidaria de soluciones no militares a los problemas de<br />

seguridad en beneficio (o perjuicio) del músculo civil de la Unión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!