11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

inka 182 183 Inka Suyu<br />

ga informa que los gobernantes<br />

fueron 14: Manqo Qhapaq, fundador<br />

del Imperio; Sinchi Roq'a,<br />

Lloq'e Yupanki, Mayta Qhapaq,<br />

Qhapaq Yupanki, Inka Roq'a,<br />

Yawar Waqaq, Wiraqocha,<br />

Pachakuteq, Inka Yupanki,<br />

Thupaq Yupanki, Wayna<br />

Qhapaq, Waskar Inka y Atawallpa,<br />

asesinado por Francisco<br />

Pizarro en Cajamarca en 1533.<br />

El cronista Licenciado<br />

Fernando de Montesinos<br />

informa en "Las Memorias de la<br />

Historia Antigua del Perú", que<br />

los monarcas inkas llegaron a<br />

101, precedentes a la conquista<br />

española, en cuya relación<br />

aparecen varios Manqo Qhapaq,<br />

Wiraqocha, Pachakuteq, etc.<br />

inka. s. Se utiliza despectivamente<br />

para indicar al concubino o<br />

amante ilícito de la mujer casada.<br />

EJEM: inkayki, tu concubino.<br />

|| adj. Referente a la época inkaica.<br />

EJEM: inka chunkana, lugar<br />

donde se realizan los juegos<br />

de azar inkaicos; inka kancha,<br />

canchón, lugar cercado con muros<br />

incaicos; inkaperqa, muro o<br />

pared incaica; inka raqay, galpón<br />

o canchón de construcciones<br />

inkaicas; inka unku,<br />

camiseta larga, de tejido fino,<br />

utilizada por el Inka o los nobles<br />

en el inkario.<br />

Inka chaka. loc. (Puente del Inka).<br />

Nombre utilizado en mu-<br />

chos lugares para designar<br />

puentes muy antiguos.<br />

Inka Garcilaso de la Vega. s. Hist.<br />

y Lit. Ilustre mestizo cusqueño,<br />

hijo del capitán español<br />

Sebastián Garcilaso de la Vega<br />

y de la princesa Isabel Chinpu<br />

Oqllo Waylas, nieta del Inka<br />

Wayna Qhapaq. Su padre le dio<br />

el nombre de Suárez de Figueroa,<br />

en recuerdo y homenaje de<br />

sus parientes españoles. Su infancia<br />

y adolescencia vivió hasta<br />

los veinte años en el Qosqo,<br />

su ciudad natal, luego se<br />

trasladó a España al lado de los<br />

familiares paternos.<br />

Considerado Padre de la<br />

Historia y Literatura Latinoamericanas,<br />

es autor de los<br />

"Comentarios Reales de los<br />

Inkas " y "La Florida del Inka ",<br />

así como traductor de León El<br />

Hebreo, etc. Nació el 12 de abril<br />

de 1539 en el Qosqo y murió en<br />

Córdova (España) en 1616.<br />

Parte de sus cenizas, traída de<br />

España por el Rey Juan Carlos,<br />

se encuentra en la rotonda de la<br />

iglesia de El Triunfo de la<br />

ciudad del Qosqo.<br />

inka kuka. s. Bot. Planta herbácea<br />

de hojas compuestas y pinnadas,<br />

con virtudes medicinales.<br />

Inka Pawqar Wamataysi. s. Hist.<br />

Uno de los hijos del Inka Roq'a<br />

y la Qoya Mama Michay o<br />

Mikay Chinpu.<br />

Inka Pintay. s. Arqueol. NEOL. Si-<br />

tío arqueológico a la entrada del<br />

parque arqueológico de Ollantaytambo,<br />

en la provincia de Urubamba,<br />

Qosqo. Se caracteriza<br />

por la existencia de pinturas.<br />

Inka Pirwa. s. Arqueol. Conjunto<br />

arqueológico ubicado en el distrito<br />

de Panpamarka, provincia<br />

de Canas, Qosqo.<br />

Inka rimay. s. Hist. y Ling. (El<br />

habla del Inka). El habla de la<br />

nobleza inka, de los hamawt'as y<br />

la clase gobernante. El pueblo o<br />

panparuna hablaba el runasimi,<br />

"habla del hombre", que<br />

posteriormente es conocido como<br />

el qheswa simi o qheswa, o<br />

sea el quechua.<br />

Inka Roq'a. s. Hist. Sexto Inka del<br />

Imperio del Tawantinsuyu,<br />

pertenece a la segunda dinastía<br />

de los Hanan Qosqo. Fue su<br />

mujer Mama Michay o Mikay<br />

Kuka. En su reinado se descubren<br />

corrientes de aguas subterráneas<br />

en la Capital del Imperio,<br />

el Qosqo. Sarmiento de<br />

Gamboa se refiere concretamente<br />

a los manantiales de Urin<br />

Chakan y Hanan Chakan. Agrega<br />

que Inka Roq'a dejó la Casa<br />

del Sol, donde habían vivido sus<br />

antepasados, trasladándose a<br />

Hanan Qosqo. Y Cobo asevera<br />

que este Inka sometió a los<br />

Ch'ankas. Apunta así mismo que<br />

en esta expedición llevó refuerzos<br />

de soldados de Kanas y<br />

Kanchis. Al respecto, Garcilaso<br />

da los siguientes datos: el ejército<br />

se componía de veinte mil<br />

hombres y para pasar el río Apurímac<br />

hizo construir un nuevo<br />

puente por el que desfilaron los<br />

soldados de tres en fondo. Al<br />

llegar al valle de Amankay,<br />

tomaron el camino de la derecha,<br />

sometiendo en su recorrido a las<br />

gentes y subyugando a los<br />

Ch'ankas. Estableció ahí los<br />

yachaywasi o escuelas para la<br />

formación de los hamawt'as o<br />

sabios y embelleció la capital del<br />

Tawantinsuyu, el Qosqo.<br />

inka roq'a. s. Bot. (Opuntia floccosa<br />

Salm.) Espino de la familia<br />

de las cactáceas de flores amar<strong>illa</strong>s<br />

y fruto en baya. Su<br />

hábitat es en las punas de Perú y<br />

Bolivia. Se lo utiliza, como<br />

cercos vivos, para la protección<br />

de las chacras. SINÓN: waraq'o,<br />

roq'a.<br />

inka sayri. s. Bot. (Notholaena<br />

nivea P.D.) Culantrillo del pozo,<br />

planta arbustiva de las polidiáceas.<br />

Inka Siwi Roq'a. s. Hist. Hijo del<br />

Inka Waskar y la Qoya Mama<br />

Chuki Chikya Illpay. Hermano<br />

de Inka Urqo.<br />

Inka Suyu. s. Geog. NEOL. Región<br />

Inka. Integrada por los departamentos<br />

de Apurímac, Qosqo y<br />

Madre de Dios, creada por Ley<br />

N° 24,985, promulgada el 19 de<br />

marzo de 1989, por el Presidente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!