11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

paskachiy 388 389 Patallaqta<br />

sona. EJEM: wasipaskachiq, que hace<br />

desatar la casa.<br />

paskachiy. v. Hacer desatar, desligar o<br />

soltar de una atadura. EJEM: perqa<br />

paskachiy, desatar la pared.<br />

paskakuq. adj. Desatable, desligable,<br />

desmoronable, descosible. EJEM:<br />

paskakuq sinp'a, trenza desatable.<br />

paskakuy. v. Desatarse, desliarse,<br />

descoserse, desamarrarse.<br />

paskana. s. Lugar de descarga. || Lugar<br />

de acampamiento o descanso de los<br />

viajeros. || adj. Desatable,<br />

desligable, descosible.<br />

paskaq. adj. y s. Desatador, desligador<br />

o desmoronador.<br />

paskarikuq. adj. Que se desata, desliga<br />

o suelta continuamente poco a poco.<br />

paskarpariy. v. V. KACHARIY.<br />

paskarqoy. v. Desatar, desligar o<br />

descoser algo en forma apresurada o<br />

enérgica.<br />

paskay. v. Desatar, descoser, desliar o<br />

destrenzar algo. SINÓN: mayt'uyay,<br />

siranay. Pe.Aya: pikrimay, paskay.<br />

Bol: paskaray, paskay. Ec: parsana.<br />

pasu. adj. y s. Viudo. Varón que perdió<br />

a su esposa. || adj. Desventurado.<br />

Pe.Aya: paju, jari sapa. Ec: pashu.<br />

pasukuq. adj. Desafortunado, que<br />

pierde la ocasión favorable.<br />

pasul. s. Bot. (Erythrina eduus) Anti<br />

purutu o poroto de los An-<br />

des. Árbol parecido al pisonay de la<br />

familia fabáceas, orden fabales. Los<br />

frutos son de gran contenido<br />

alimenticio: proteínas 26%,<br />

hidratos de carbono 48%, azúcares<br />

15% y almidón 35%. Crece en los<br />

valles interandinos de 2,000 a 2,980<br />

m.s.n.m. SINÓN: monte poroto,<br />

monte habas, sach'a pasulto. Pe.Anc:<br />

pashuro. Pe.Apu: basul, sach'a<br />

poroto, poroto, antiporoto.<br />

pasuy. v. Enviudar el varón. || Perder la<br />

ocasión. Ec: pashuyana.<br />

pashuru. s. V. SACH'A PASULLO.<br />

pata. s. Parte alta de alguna cosa.<br />

Eminencia de un cerro, casa, etc. ||<br />

adv. Encima, en lugar superior en<br />

oposición al inferior. (J.L.P.) SINÓN:<br />

hawan. EJEM: rumi pata, sobre la<br />

piedra. || tej. Escalera o gradería<br />

tejida en el vestido. (M. J. de la E.)<br />

Pata Pata. s. Arqueol. (Plataforma).<br />

Grupo de andenes y canales de<br />

factura inka, ubicado en la parte O<br />

de la capital del distrito de San<br />

Jerónimo, Qosqo, Perú.<br />

pata pata. s. Gradería, andenería,<br />

escalinata, escalones en superposición.<br />

|| adj. Repliegue o plisado en<br />

telas.<br />

Pata Patayoq. s. Arqueol. (Terraza<br />

con plataforma). Grupo de andenes<br />

de factura inka, ubicado en la parte<br />

N del pueblo de Oropesa, Qosqo,<br />

Perú.<br />

patachaq. adj. y s. Comparador,<br />

confrontador, cotejador. || Examinador.<br />

patachay. v. Seleccionar. || Examinar.<br />

Juzgar. || Construir andenes o pisos<br />

altos. SINÓN: pata nay.<br />

pataka. interj. Exclamación al<br />

empezar una labor o trabajo.<br />

pataki. s. Alto, altillo que sirve a<br />

manera de catre. || Andén. SINÓN:<br />

patana. Pe.Aya: pata, pataq.<br />

Patallaqta. s. Etnohist. (Población<br />

sobre una plataforma). De<br />

acuerdo a los documentos administrativos<br />

de la mitad del siglo<br />

XVI, corresponden a la población<br />

de Q'ente Marka o población<br />

picaflor. En la actualidad este<br />

conjunto arqueológico conforma<br />

el Santuario Histórico de<br />

Machupikchu. ||. Hist. En el inkario<br />

segunda waka del primer :<br />

seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu.<br />

Estaba a cargo de la<br />

parcialidad y ayllu Qoakaytaki.<br />

Este adoratorio era la casa mortuoria<br />

del Inka Pachakuteq; sus<br />

sucesores hacían pagos por la<br />

salud y prosperidad del Inka. ||<br />

Arqueol. Es el conjunto arqueológico<br />

más grande de la época<br />

inka, establecido en el valle de<br />

Kusichaka. Está conformada por<br />

más de 115 estructuras o recintos<br />

agrupados en cuatro sectores<br />

residenciales y artesanales,<br />

distintos pero articulados. Este<br />

sitio estuvo integrado con el Qosqo,<br />

Machupijchu y la región de<br />

Willkapanpa por medio de una red<br />

de caminos, así mismo, estuvo<br />

conformado por varios pequeños<br />

sitios aparentemente aislados, a<br />

manera de grupos "satélite", los<br />

mismos que de igual manera<br />

estaban conectados por caminos.<br />

Estos pequeños grupos cumplían<br />

funciones complementarias al<br />

centro urbano. Patallaqta fue un<br />

centro administrativo–político del<br />

valle de Kusichaka. Es probable<br />

también que cumplió un rol<br />

importante en la provisión y<br />

transferencia de productos<br />

serranos, para el sostenimiento de<br />

las poblaciones de mitimaes,<br />

yanaconas y mit'ayoq, cuyo<br />

aparato tecnoburocrático–administrativo<br />

fue establecido<br />

en la zona de Machupijchu<br />

y la región Willkapanpa (selva<br />

alta), por parte del Estado Inka<br />

para la producción de productos<br />

suntuarios, con valores religiosos y<br />

políticos y la redistribución de los<br />

mismos. Este centro fue planeado<br />

y construido en gran parte por el<br />

Inka Pachakuteq a mediados del s.<br />

XV de nuestra era (1450–1470;<br />

datación absoluta de carbono 14 y<br />

12), casi simultánea a Machupijchu<br />

(que ya estuvo ocupado en<br />

1450 d.C. de acuerdo a la datación<br />

de C–14). || Grupo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!