11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

samy 542 543 Santutis<br />

lor morado. SINÓN: saniy.<br />

saniy. v. V. SANICHAY.<br />

saniyay. v. Amoratarse, tornarse de<br />

color violáceo, lila o morado.<br />

sankha. s. Abismo, hoyo profundo,<br />

surco profundo y largo, erosionado<br />

por las aguas pluviales o bien,<br />

exprofesamente, por el hombre.<br />

sankhay. v. Abrir exprofeso o por la<br />

erosión de la naturaleza surcos<br />

profundos y largos.<br />

sankhayay. v. Comenzar a formarse<br />

en un lugar surcos profundos y<br />

largos.<br />

sankhu. s. alim. Alimento inka,<br />

preparado con harina de maíz y<br />

otros cereales previamente tostados,<br />

cocido con poca agua y algo<br />

de grasa. En las ceremonias se<br />

empleaba como alimento sagrado;<br />

tal el caso, por ejemplo, en el Inti<br />

Raymi, donde era alimento<br />

principal. || adj. Espeso, denso.<br />

SINÓN: pipu, khaka, thaka.<br />

sankhu sankhu. adj. Cualidad de la<br />

vianda de ser más solida que<br />

acuosa.<br />

sankhuchay. v. alim. Agregar sankhu<br />

a otro alimento líquido para<br />

hacerlo más espeso.<br />

sankhuchiy. v. Hacer espesar un<br />

alimento líquido agregándole<br />

harinas.<br />

sankhukuq. adj. y s. Que prepara el<br />

sankhu exclusivamente para sí. ||<br />

adj. Propiedad de algún alimento<br />

de espesar de<br />

por sí.<br />

sankhuq. adj. y s. Persona que<br />

prepara el sankhu. || adj. Cualidad<br />

de un alimento de pronto<br />

espesamiento. SINÓN: thakaq.<br />

sankhuy. v. alim. Preparar sankhu,<br />

vianda típica prehispánica. ||<br />

Espesar algún alimento líquido.<br />

sankhuyay. v. V. THAKAY, THAKA-<br />

YAY.<br />

Sank'a Kancha. s. Etnohist. (Barrio<br />

de cárceles) Primera waka del<br />

octavo seq'e Payan del sector<br />

Qollasuyu. Era una cárcel del<br />

mismo nombre. La construyó el<br />

Inka Mayta Qhapaq y estaba<br />

ubicado, posteriormente, en el<br />

solar del español Juan de Figueroa.<br />

|| Segunda waka del séptimo seq'e<br />

Kayao del sector Chinchaysuyu, a<br />

cargo del Qhapaq Ayllu. Este<br />

adoratorio estaba conformado por<br />

dos recintos que eran celdas para<br />

prisioneros y otros; uno de ellos<br />

era hurin de abajo y el otro<br />

probablemente hanan o de arriba.<br />

sank'ar. s. Anat. Paladar.<br />

sank'ay wasi. s. En el inkario, cárcel<br />

subterránea en donde al preso se<br />

atormentaba con fieras y<br />

alimañas. SINÓN: watay wasi.<br />

sank'ayllo. s. alim. Chicha calentada<br />

con cierta porción de aguardiente.<br />

Se bebe para reanimar el cuerpo<br />

contra el frío o el resfrio.<br />

Sanpilli. s. Etnohist. Cultura preinka<br />

de la costa sur de Ecuador, en el<br />

archipiélago Jambeli (Sanpilli),<br />

en las islas de Puna, que se<br />

extendió por el Guayas, El Oro y<br />

parte del norte peruano.<br />

sanp'a. adj. y s. Suave de carácter. ||<br />

Apocado, pusilánime. || De<br />

corazón suave.<br />

sanp'a kay. s. Suavidad de carácter,<br />

propenso a la sumisión.<br />

sanp'a sonqo. adj. Débil de corazón.<br />

|| De corazón noble.<br />

sanp'aqway. v. V. HANP'AQWAY.<br />

sanp'ayay. v. Convertirse en suave<br />

de carácter. || Debilitarse en las<br />

energías, disminuir en los bríos,<br />

amansarse.<br />

sanq'a. s. Zoot. Nariz de animal. ||<br />

adj. Gangoso, que habla con la<br />

nariz.<br />

sanq'a sanq'a. adv. Hablar gangosamente.<br />

EJEM: sanq'a sanq'atan<br />

rimanki, hablas con gangosidad.<br />

sanq'ararqoy. v. Matar apretándole<br />

la nariz. (J.L.O.M.)<br />

sanq'ay. v. Ahogarlo tapándole la<br />

respiración por la nariz.<br />

sanq'ayay. v. Volverse gangoso en<br />

el hablar. SINÓN: qhanqo.<br />

sansa. s. Brasa candente, ascua viva.<br />

EJEM: q'onchapi sansata<br />

wañuchiy, a paga la brasa del<br />

fogón.<br />

sansachay. v. Poner brasa candente<br />

a alguna otra cosa combustible.<br />

sansachiy. v. Producir o encender las<br />

brasas. SINÓN: sansayachiy.<br />

sansanay. v. Separar o retirarlas<br />

brasas candentes de una hoguera.<br />

sansaq. adj. y s. Combustible que al<br />

quemarse se convierte en brasa.<br />

SINÓN: sansayaq.<br />

sansay. v. Ponerse ígneo el carbón,<br />

la leña, el fierro, etc. (J.L.P.)<br />

sansay sansay. adj. Dícese del rojo<br />

encendido o de coloración ígnea<br />

de ascua. (J.L.P.)<br />

sansayachiy. v. Convertir en brasa<br />

candente cualquier combustible.<br />

SINÓN: sansachiy.<br />

sansayaq. adj. y s. Combustible que<br />

se convierte en brasa candente.<br />

SINÓN: sansaq.<br />

sansayay. v. Encandecer, convertirse<br />

en brasa candente un combustible.<br />

sansayoq. adj. Que tiene brasa<br />

candente.<br />

Santo Qollo. s. Etnohist. NEOL. Era<br />

la primera waka del séptimo seq'e<br />

Kayao, del sector Qollasuyu y<br />

estaba a cargo del ayllu<br />

Uskhamayta. Este adoratorio era<br />

un llano que estaba ubicado más<br />

abajo de la chacra del español<br />

Francisco Moreno. Se le hacían<br />

pagos con tejidos finos y con<br />

decorados.<br />

Santutis. s. Arqueol. Pequeño grupo<br />

arqueológico ubicado en la parte<br />

oriental del distrito de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!