11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

poqo 404 405 Pukamarka<br />

tura inka ubicado en el actual distrito<br />

de Santiago, de la ciudad del<br />

Qosqo, próximo al cerro Pikchu.<br />

poqo. adj. Maduro, sazonado, fermentado.<br />

SINÓN: ch'allu, poqosqa.<br />

poqochiq. s. Fermento, levadura. ||<br />

adj. y s. Que hace fermentar o<br />

madurar.<br />

poqochiy. v. Hacer fermentar,<br />

madurar o desarrollar a su plenitud.<br />

EJEM: wayu poqochiy, hacer<br />

madurar la fruta.<br />

poqoq. adj. Fermentable, madurable o<br />

desarrollable a plenitud. Pe.Aya:<br />

qoncho, jomcho, poqochiq.<br />

poqosqa. adj. Maduro, fermentado,<br />

desarrollado, que alcanzó su<br />

madurez plena. SINÓN: ch'allu,<br />

poqo. EJEM: poqosqa aqha, chicha<br />

fermentada; poqosqa pakay, pacay<br />

maduro; poqosqa sach'a, árbol<br />

maduro o corpulento. Pe.Aya:<br />

pojosja. Pe.Jun: puchqoq. Ec:<br />

challu.<br />

poqoy. v. Madurar, fermentar o<br />

desarrollar. EJEM: poqoy mita,<br />

época del verano. Pe.Aya: pojoy.<br />

Ec: challuma.<br />

poqpuy. v. V. PUKPUY.<br />

poqtoq. adj. y s. V. HAPHT'AQ.<br />

poqtoykachiy. v. V. HAPHT'ACHIY.<br />

Poroy Punku. s. Etnohist. En el<br />

inkario, décima segunda waka del<br />

octavo seq'e Payan, del sector<br />

Chinchaysuyu. Este adora-<br />

torio era un manantial que estaba<br />

junto al molino que fue de Juan<br />

Julio de Ojeda en la colonia; se le<br />

ofrendaba conchas molidas.<br />

pu. Gram. Morfema o sufijo que<br />

indica acción, súplica, favor que se<br />

pide en favor de otra persona.<br />

EJEM: llank'apuway, trabájamelo;<br />

apapuy, llévaselo; rimaykapuychis,<br />

háblenselo.<br />

puchas. s. Med.Folk. Emplasto,<br />

cataplasma, parche en las curaciones<br />

populares, sea con hierbas<br />

o productos agrícolas.<br />

puchu. s. Resto, residuo, margen,<br />

sobrante, remate, saldo. EJEM:<br />

mikhuna puchu, residuo de<br />

alimentos. Pe.Aya: sejen. Ec:<br />

katru.<br />

puchu puchu. adv. De sobra, con<br />

exceso, que se excede de más. ||<br />

adj. Sobrado, que tiene con<br />

abundancia. (J.L.P.)<br />

puchuchaq. adj. y s. Que sobra o<br />

guarda los residuos para utilizarlos<br />

posteriormente.<br />

puchuq. adj. y s. Sobrante, remanente,<br />

saldo, que está de más.<br />

puchuy. v. Restar, sobrar, exceder,<br />

quedar. SINÓN: qhepay, qhepachiy.<br />

puka. adj. Color rojo, rojo encarnado<br />

o colorado. EJEM: sani puka, rojo<br />

obscuro; yawar puka, sangre roja;<br />

pukaniraq, rojizo.<br />

puka allpa. s. Geol. Suelo arcillo-<br />

so de color rojizo. SINÓN: sañu allpa.<br />

puka kanpachu. s. Bot. (Datura<br />

sanguínea R. et P.) Floripondio<br />

de flores rojas. Arbolito de la<br />

familia de las solanáceas, propia<br />

de los valles interandinos y que<br />

se cultiva como planta ornamental.<br />

Sus sem<strong>illa</strong>s son venenosas<br />

y tienen propiedades narcóticas.<br />

puka lluychu. s. Zool. (Mazana<br />

americana). Ciervo colorado.<br />

Mamífero cérvido propio de las<br />

bajas quebradas, muy buscado<br />

por su carne y piel. SINÓN: salqa<br />

venado. Bol: puka venado.<br />

Puka Puka Pata. s. Arqueol.<br />

(Plataforma roja). Sitio arqueológico<br />

ubicado en el actual<br />

distrito de Santiago, en la ciudad<br />

del Qosqo.<br />

Puka Pukara. s. Arqueol. (Fortaleza<br />

roja). Pequeño sitio arqueológico<br />

ubicado en la parte N<br />

de la ciudad del Qosqo, dentro<br />

del Parque Arqueológico<br />

Nacional de Saqsaywaman. Está<br />

conformado por recintos, plataformas<br />

circulares, cuevas, rocas<br />

labradas, fuentes, etc. de factura<br />

inka. Arqueol. y Etnohist. Pequeño<br />

grupo de estructuras<br />

semicirculares de factura inka.<br />

ubicado en la parte NO del distrito<br />

de San Jerónimo. Qosqo.<br />

Era una de las wakas del sector<br />

Antisuyu del sistema, seq'e del<br />

Qosqo. Por sus características y<br />

contenido parece corresponder a la<br />

novena waka del sector Antisuyu,<br />

identificada con el nombre de<br />

Tanpumachay (Tambo machay) y<br />

que fue palacio de campo del Inka<br />

Pachakuteq, cuando hacía cacerías<br />

en la zona. Este adoratorio estaba<br />

en el seqe de categoría Qollana, a<br />

cargo del Ayllu Suksu Panaka.<br />

pukachay. v. Enrojecer, teñir o darle<br />

coloración roja, escarlata, encarnado<br />

o bermellón.<br />

pukallaña. adj. V. PUKAY PUKAY.<br />

Pukallpa. s. Geog. (Tierra rojiza).<br />

Pucallpa. Capital del departamento<br />

de Ucayali y provincia de Coronel<br />

Portillo, Perú, con 163,208<br />

habitantes en 1981. Es importante<br />

puerto fluvial.<br />

Pukamarka. s. Etnohist. (Pueblo<br />

rojo). En el inkario, segunda waka<br />

del sexto seq'e Qollana, del sector<br />

Chinchaysuyu. Este adoratorio era<br />

una casa templo de Pachayachiq.<br />

Se le hacían ofrendas con<br />

sacrificios de niños y otros más.<br />

Según información de algunos<br />

cronistas, el templo de esta deidad<br />

se llamaba Kiswarkancha. ||<br />

Segunda waka del quinto seq'e<br />

Kayao, del sector Chinchaysuyu.<br />

Este adoratorio era un templo<br />

donde estaba un ídolo del trueno o<br />

chuki <strong>illa</strong>, ubicado junto a las casas<br />

que fueron posteriormente del<br />

Licencia-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!