11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

qosa 468 469 Qosqo<br />

albergar a las personas en su<br />

domicilio. || Acoger a las persona<br />

que necesitan hospedaje.<br />

qosa. s. Esposo, marido, consorte de<br />

la mujer. SINÓN: qharin. Pe.Aya:<br />

jarin. Pe.Jun: S.Mar: kusa.<br />

qosachakuy. v. Maridarse, casarse.<br />

SINÓN: qhariyakuy. Pe.Aya:<br />

jariyakuy. Pe.Jun: S.Mar:<br />

kusachakuy.<br />

qosachay. v. Casar o enmaridar a las<br />

mujeres solteras. SINÓN:<br />

qhariyachiy.<br />

qosayoq. adj. Casada, enmaridada.<br />

SINÓN: qhariyasqa.<br />

Qosqo. s. Topón. Para algunos<br />

estudiosos significa mojón o<br />

mojones de piedra; o también hito,<br />

señal, punto de referencia, núcleo.<br />

Los cronistas Inka Garcilaso de la<br />

Vega, Wamán Poma de Ayala y<br />

otros definen Qosqo, como<br />

ombligo, relievando la función<br />

política y administrativa de la<br />

ciudad capital tawantinsuyana. A<br />

su vez el cronista Femando de<br />

Montesinos informa que procede<br />

de qosqos que significa montones<br />

de tierra y piedras, que había en el<br />

valle del Watanay elegido. En la<br />

actualidad los indígenas siguen<br />

utilizando el término con igual<br />

significación. || Geog.<br />

Departamento del Perú con<br />

832,504. habitantes, siendo sus<br />

provincias: Qosqo, Acoma-<br />

yo, Anta, Calca, Canas, Candáis,<br />

Chumbivilcas, Espinar, La Convención,<br />

Paruro, Paucartambo,<br />

Quispicanchis y Urubamba. ||<br />

Provincia del departamento del<br />

mismo nombre con ocho distritos:<br />

Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago,<br />

San Sebastián, San Jerónimo,<br />

Saylla y Wanchaq. || Ciudad,<br />

capital del distrito, provincia y<br />

departamento de los mismos<br />

nombres. Ubicación: 13° 29'1",<br />

latitud Sur y 7°58'45" longitud<br />

Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m.<br />

en el centro de la Plaza de Armas.<br />

Los cerros que la circundan son:<br />

al N, Saqsaywaman, Pukamoqo,<br />

T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al<br />

NE, Socorropata, Qorao,<br />

Pantorani, Picol y Pachatusan; al<br />

E. Panpanusaka, Kunturqhata y<br />

Saqsapata; al SE, Tawkaray,<br />

Kispik<strong>illa</strong>, Mayu Orqo,<br />

Wanakawre y Anawarqhe; al S,<br />

Kondorama, Araway, Choqo,<br />

Kachona y Cheqollo; al SE,<br />

Pukin, Killke y Mamasimona; al<br />

O, Pikchu y Apuyawira; y al NO,<br />

Waynaqhorqa. El sistema<br />

hidrográfico que cruza la ciudad<br />

esta formado por los riachuelos:<br />

Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi,<br />

Ch'unchulmayo y Wankaro, los<br />

mismos que forman el Watanay,<br />

que discurre por todo el valle del<br />

Qosqo, para desembocar en el<br />

Vilcanota, Willcamayu o Río<br />

Sagrado de los Inkas, después de<br />

recibir a los riachuelos Kachimayo,<br />

T'ikapata, Roqopata y<br />

Wakarpay. La orografía presenta<br />

contrafuertes de los cerros con<br />

suaves pendientes del 12% al<br />

30% de inclinaciones en las partes<br />

altas y llanos en las partes bajas. ||<br />

Etnohist. e Hist. Ciudad del<br />

Qosqo. PREINKA. Las condiciones<br />

geológicas e hidrológicas del<br />

Valle del Qosqo, en esta región<br />

sur de los Andes del Perú,<br />

posibilitaron el asentamiento<br />

permanente de grupos humanos<br />

durante más de tres mil años, en<br />

cuyo proceso evolutivo el hombre<br />

ha establecido un continuo<br />

desarrollo histórico<br />

socio–cultural, primigeniamente<br />

testimoniado por sus restos<br />

materíales. La Arqueología, con<br />

fines de periodificación, ha<br />

identificado grupos étnicos<br />

preinkaicos. Así tenemos:<br />

Markavalle, forma de<br />

asentamiento humano de tipo aldeano<br />

(1,100 a.C). Su desarrollo<br />

inmediato lo es Chanapata (800<br />

a.C.); ambos penenecen al<br />

periodo formativo. A estos<br />

suceden grupos sociales más<br />

densos e integrados políticamente<br />

en senoríos y pequeños estados<br />

regionales, también conocido<br />

como Qotakalle (600 a.C). El<br />

desarrollo de éste, está<br />

representado por los Killke (800<br />

d.C). Lukre es otra forma socio<br />

cultural mutada de la anterior<br />

(1,000 d.C.) En los primeros años<br />

del siglo XIII de nuestra era, el<br />

valle del Qosqo estuvo habitada<br />

por varios grupos étnicos: Laris,<br />

Phoqes, Sawasiray, Antasayas,<br />

Wallas (que eran oriundos);<br />

Alqawisas, Qopalimaytas y<br />

Khallunchimas (que eran<br />

advenedizos, consentidos por los<br />

primeros). INCA. Por estos años<br />

hicieron su aparición por el valle<br />

grupos humanos extraños<br />

conformando diez grupos étnicos,<br />

conforme a la tradición mítica,<br />

liderados por un señor curaca de<br />

nombre Manqo Qhapaq y de una<br />

mujer de nombre Mama Oqllo,<br />

quienes se proclamaban ser hijos<br />

del Sol; asimismo pregonaban ser<br />

enviados en misión «civilizadora»,<br />

por lo tanto, todas las gentes<br />

de la tierra debían obedecerlos.<br />

En nombre del Sol ocuparon y<br />

dominaron el valle del Qosqo,<br />

cuyo nombre antiguo era<br />

Aqhamama o Madre Chicha.<br />

Manqo Qhapaq lo cambió por<br />

Qosqo o Mojón de Piedra, en<br />

memoria de su hermano Ayar<br />

Awqa que se convirtió en piedra<br />

en este lugar, construyendo un<br />

templo dedicado a su padre el Sol,<br />

llamado Inti Kancha, que<br />

posteriormente se llamaría Qorikancha.<br />

A partir de este tem-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!