11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

p'enqay p'enqay 436 437 P'isaq<br />

no, acto o cosa reñida con la moral<br />

y las buenas costumbres. Pe.Aya:<br />

pinjay. Pe.Jun: pinqay. Arg:<br />

pinckay. Bol: pinkay. Ec: atak.<br />

p'enqay p'enqay. loc. Azorado,<br />

azaroso, tímido. || Actos inmorales<br />

continuos. Pe.Aya: penja penjay.<br />

Bol: pinkay pinkay. Ec: ataka atak.<br />

p'enqaykachachiy. v. Avergonzar,<br />

abochornar continuamente a una<br />

persona. || Hum<strong>illa</strong>r<br />

constantemente.<br />

p'enqaykachakuy. v. Avergonzarse,<br />

abochornarse o hacer gestos de<br />

timidez. Pe.Aya: pinjaykachakuy.<br />

Bol: pinkaykachakuy.<br />

p'enqoyllo. s. Zool. (Tympanoterpes<br />

gigas Olivas). Cigarra. Insecto del<br />

orden hemíptera y familia<br />

cicadidae, con aparato bucal<br />

articulado, cuatro alas<br />

homogéneas membranosas. Especies<br />

fitófagas de lugares cálidos.<br />

Los machos producen ruidos<br />

estridentes en el período de<br />

apareamiento después del cual<br />

revientan por el aire que aspiran.<br />

p'eqta. s. Arco de la flecha, arco de<br />

ballesta. Pe.Aya: pejta. Bol: pijta.<br />

Ec: pikta.<br />

p'eqtay. v. Disparar la flecha, tesar el<br />

arco y disparar. || Zafarse una<br />

cuerda. SINÓN: piktay. Pe.Aya:<br />

pejtay, Bol: pijtay. Ec: pij-<br />

tana.<br />

p'esqe. s. alim. Quinua sancochada,<br />

puré de quinua. Potaje de alto<br />

valor alimenticio que junto a la<br />

kiwicha fue el plato favorito en el<br />

inkario. SINÓN: kinua phata. Ec:<br />

piski.<br />

p'esqey. v. alim. Sancochar, cocinar<br />

la quinua. EJEM: chupipaq<br />

kiwinata p'esqey, haz reventar la<br />

quinua para la sopa. Ec: piskina.<br />

p'esqoyllo. s. Trompo hecho de la<br />

cáscara del fruto de la nuez; tiene<br />

numerosos agujeros, los que<br />

producen un ruido o zumbido al<br />

rotar. SINÓN: sunpayllo.<br />

p'ichi. s. tej. Hilado tosco y disparejo<br />

de lana, hecho generalmente por<br />

personas que no dominan el<br />

hilado.<br />

p'iktay. v. V. P'IKWAY.<br />

p'iku. s. Agri. y alim. Vaina tierna de<br />

la haba que por tener mucha<br />

legumina es dulce y se come<br />

cruda.<br />

p'ikway. v. Dispararse, escapar, salir<br />

violentamente por impulso o<br />

presión, como en el caso de la<br />

flecha. SINÓN: p'iktay, t'ikway.<br />

p'ikwiy. v. Escabullirse, escapar,<br />

huir, fugar. SINÓN. p'itwiy, llusp'iy.<br />

Pe.Aya: lluptiy. Pe.Jun: aykiy.<br />

Pe.S.Mar: llushpiy. Bol: mitikay.<br />

p'intu. s. Envoltorio, envoltijo,<br />

liadura. || Cigarro de hojas de<br />

tabaco enrollado o envuelto en<br />

capas superpuestas a manera de<br />

puros.<br />

p'intuy. v. Envolver, enrollar a<br />

manera de fajas superpuestas las<br />

telas, hojas y otras láminas. SINÓN:<br />

wank'uy, wank'iy. Pe.Aya: pintuy.<br />

Pe.Jun: aylluy. Arg: pintuytuy.<br />

Bol: mintuy. Ec: pintuna.<br />

P'isaq. s. Geog. Distrito de la provincia<br />

de Calca, situado a 30 kms.<br />

de la ciudad del Qosqo, dentro del<br />

Valle Sagrado de los Incas,<br />

famoso por sus ruinas arqueológicas<br />

preinkas e inkas; con<br />

7,496 habitantes en 1981. ||<br />

Arqueol. Conjunto arqueológico<br />

que está conformado por<br />

estructuras arquitectónicas y de<br />

ingeniería, como son: recintos,<br />

templos, andenes, qolqas o depósitos<br />

para almacenar comestibles,<br />

intiwatana, sistemas hidráulicos,<br />

canteras, murallas,<br />

caminos, puentes y fuentes, etc.<br />

que en su mayoría son factura<br />

inka y algunos, sobre todo recintos,<br />

son Killki (800 d.C.) Además,<br />

alberga más de 4,000 tumbas, casi<br />

todas de la época inka. || Hist. A<br />

mediados del siglo XVI se<br />

conocía el valle, en su conjunto,<br />

como P'isaq y no el centro urbano<br />

inka que recién en los posteriores<br />

adoptó este nombre. Antes de que<br />

los <strong>Qheswa</strong>s o Inkas conquistaran<br />

y sometieran al Señorío y los<br />

grupos étnicos de este valle y que<br />

su centro po-<br />

lítico religioso fuese el lugar que<br />

da asiento a la ciudad inka, estuvo<br />

poblado por los Kuyoq<br />

Marka o población movediza<br />

que era el centro y "cabeza de<br />

Kuyuqsuyu", integrado por<br />

varios grupos étnicos liderados<br />

por los curacas Kuyo Qhapaq,<br />

Ayankilalama y Apu Kunaraki.<br />

Con el Inka Pachakuleq se concretizó<br />

y consolidó finalmente la<br />

conquista y sometimiento real<br />

del valle. Sobre los restos de la<br />

antigua población de Kuyoq<br />

Marka se construyó la ciudad<br />

inka, diseñada y construida casi<br />

íntegramente por Pachakuteq por<br />

los años de 1440 d.C. El Estado<br />

Inka decidió establecer en este<br />

valle, uno de los primeros<br />

centros de producción maicera<br />

del Willkamayu, construyendo<br />

para tal propósito una completa<br />

estructura agrohidráulica,<br />

canales, reservorios, represas,<br />

andenes, depósitos, etc. La<br />

producción del maíz en gran<br />

cantidad permitió al Estado Inka<br />

contar con reservas importantes<br />

en los almacenes estatales, para<br />

el sostenimiento de un ejército<br />

cada vez más numeroso y<br />

organizado que fue decisivo para<br />

la formación, expansión y<br />

consolidación del Imperio del<br />

Tawantinsuyu. En los años posteriores<br />

P'isaq se convirtió en un<br />

gran centro administrativo, po-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!