11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Qosqo 470 471 Qosqo<br />

plo, dividió el lugar en cuatro<br />

sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy<br />

Kancha, Sayri Kanchay<br />

Chunpi Kancha para dar cavida<br />

a sus seguidores. Así se desarrolló<br />

una estructura mítica<br />

de conquista y dominación<br />

socioeconómica e ideológica<br />

en la región cusqueña por parte<br />

de estos qheswas procedentes<br />

del sur (Paqariktanpu), que<br />

ulteriormente formaron el<br />

Estado Tawantinsuyano, cuya<br />

capital fue precisamente la<br />

ciudad del Qosqo, Qosqo<br />

Willka Llaqta, Qosqo Ciudad<br />

Sagrada, capital del Gran<br />

Imperio Tawantinsuyu. En los<br />

inicios del siglo XV el Señorío<br />

Ch'anka invadió el Qosqo,<br />

saqueándolo. A los pocos años,<br />

cuando Wiraqocha Inka, ya<br />

viejo, ostentaba el reinado, los<br />

Ch'ankas nuevamente atacan<br />

este próspero Señorío, al<br />

parecer ya no con el sólo<br />

propósito de saquearlo, sino de<br />

conquistarlo, y así extender su<br />

dominio. Por los antecedentes<br />

pasados, Wiraqocha Inka se refugió<br />

en su palacio fuera del<br />

Qosqo. Ante este hecho, uno de<br />

sus hijos jóvenes asumió el reto<br />

para proteger el Señorío y su<br />

territorio, y decidió organizar<br />

un ejército multiétnico para hacer<br />

frente a los invasores. Después<br />

de una cruenta lucha, los<br />

qheswas y sus aliados derrota-<br />

ron a los Ch'ankas, destruyendo<br />

y saqueándolos en sus pueblos,<br />

regresando victoriosos al Qosqo,<br />

con botines y prisioneros. Como<br />

señal de triunfo, los botines<br />

fueron distribuidos entre los<br />

curacazgos participantes en la<br />

guerra, estableciéndose así lazos<br />

de integración políticos y territorial<br />

en perspectiva. Este joven<br />

valiente era Inka Yupanki, que<br />

más tarde se llamaría Pachakuteq<br />

o Transformador del Mundo,<br />

por las innovaciones fundamentales<br />

que realizó y sus dotes<br />

personales. Sin duda, este Inka<br />

fue uno de los hombres más<br />

grandes y geniales que dió<br />

América Andina prehispánica.<br />

Pachakuteq asumió el poder<br />

(1,438–1,471) y empezó la expansión<br />

regional y luego interregional,<br />

iniciándose así la formación<br />

del Estado Inka, que se<br />

llamaría Tawantinsuyu o la Nación<br />

de las Cuatro Regiones;<br />

Qosqo fue su capital. Pachakuteq<br />

reconstruye la ciudad del<br />

Qosqo, reestructurándola en los<br />

aspectos urbano espacial, arquitectónica<br />

y funcionalmente,<br />

dándole la forma felina (puma)<br />

al centro político–religioso, como<br />

símbolo de fuerza y poder.<br />

Asimismo, instituyó, organizó y<br />

reestructuró varias instituciones<br />

sociales y religiosas: la mita,<br />

mitmaq, agrohidráulica en gran<br />

escala, culto oficial al Sol, sistema<br />

de las aqllas, modelo urbano<br />

funcional, etc. La Ciudad<br />

del Qosqo en su estructura urbano–espacial<br />

y social, al igual que<br />

otros aspectos y elementos,<br />

estuvo dividida de acuerdo a un<br />

principio dual diametral: Hanan<br />

Qosqo, mitad superior o parte de<br />

arriba del Qosqo; Urin Qosqo,<br />

mitad inferior o parte baja del<br />

Qosqo. A su vez, cada uno de<br />

estos sectores estuvo dividido en<br />

dos subsectores o parcialidades:<br />

Allawka o derecha; Icho o izquierda,<br />

los mismos que representaban<br />

a niveles y jerarquías<br />

verticales y horizontales recíprocas<br />

y complementarias, siendo<br />

de mayor importancia los<br />

primeros sobre los segundos,<br />

conformando así los cuatro<br />

suyus o parcialidades de la<br />

ciudad, delimitados por los<br />

caminos reales, reflejando así<br />

una pequeña escala del<br />

Tawantinsuyu. Conforme a esta<br />

dualidad, la ciudad del Qosqo<br />

tenía dos plazas: uno en el<br />

Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y<br />

otro en el Urin Qosqo, el<br />

Rimaqpanpa. También tuvo dos<br />

principales Templos del Sol:<br />

Qorikancha del Urin Qosqo, y<br />

Saqsaywaman del Hanan Qosqo,<br />

cada uno de ellos con sus propias<br />

plazas, ushnus y tierras<br />

asignadas: Intipanpa y Sawseda<br />

del primero, y Chukipanpa<br />

(actual explanada del Saqsaywaman)<br />

y Qolqanpata del segundo.<br />

Además la ciudad del<br />

Qosqo era un «espacio sagrado»<br />

conformado por más de 350<br />

wakas o adoratorios de diversos<br />

tipos y funciones religiosas y<br />

astronómicas, dispuestos en un<br />

radio de más de veinte kilómetros<br />

a la redonda, a partir del<br />

Qorikancha, que era el núcleo<br />

de este sistema seq'e, y ubicados<br />

en las cuatro parcialidades o<br />

suyus: Chinchay y Anti en el<br />

sector Hanan; Qolla y Qonti en<br />

el Urin. Los adoratorios, a su<br />

vez, estuvieron distribuidos en<br />

41 seq'es, «líneas imaginarias»<br />

o senderos, ubicados entre<br />

jerarquías: Qollana, mayor<br />

principal; Payan, intermedio o<br />

secundario; y Kayao u originario;<br />

las mismas estuvieron<br />

asignadas al cuidado de ayllus y<br />

panakas. De los adoratorios, el<br />

mayor número lo constituían<br />

manantiales, fuentes, rocas,<br />

palacios, templos, observatorios<br />

astronómicos osukankas, etc. La<br />

ciudad del Qosqo fue el patrón y<br />

modelo urbano, arquitectónico<br />

y funcional para los otros<br />

centros urbanos administrativos<br />

principales, como capitales<br />

regionales y provinciales, caso<br />

Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa,<br />

P'isaq, Mawq'a<br />

Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!