11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

wiñakuy 750 751 Wiraqocha<br />

wiñakuy. v. Crecer espontáneamente,<br />

en especial las plantas silvestres.<br />

wiñapakuy. v. Crecer venciendo las<br />

causas que retrasan el crecimiento.<br />

wiñapay. v. Rebrotar, retoñar, volver<br />

a crecer. SINÓN: ch'ikchiy,<br />

willinay.<br />

wiñapu. s. Jora, cereal germinado.<br />

EJEM: uwina sara wiñapu, jora de<br />

maíz amarillo.<br />

wiñapuna. s. Lugar o sitio donde se<br />

hace germinar la jora. SINÓN:<br />

wiñapuna qocha.<br />

wiñapuna qocha. s. V. WIÑAPUNA.<br />

wiñapuy. v. Bot. Hacer germinar el<br />

maíz o cualquier cereal para la<br />

jora.<br />

wiñaq. adj. y s. Creciente, que desarrolla,<br />

que progresa. EJEM: wiñaq<br />

kalla, cuarto creciente.<br />

wiñarqoy. v. Crecer o aumentar de<br />

tamaño precozmente en forma<br />

rápida.<br />

wiñay. s. Eternidad. || adj. Eterno,<br />

imperecedero, sempiterno, infinito.<br />

|| adv. Todo tiempo, por siempre.<br />

Ec: wiñana. || v. Crecer,<br />

desarrollar, aumentar. SINÓN:<br />

hatunyay. Ec: wiñana.<br />

wiñay kay. s. Perpetuidad, eternidad,<br />

infinitud. Ec: huiñay kay.<br />

wiñay masi. adj. Contemporáneo, de<br />

la misma edad. Ec: huiñay mashi.<br />

Wiñaywayna. s. Arqueol. (Siempre<br />

joven) Grupo arqueológico<br />

ubicado en la zona de Machupijchu,<br />

Qosqo, a 2,660 m.s.n.m., en la<br />

parte intermedia del cerro sobre<br />

una colina y próximo al riachuelo<br />

que baja de Phuyupata Marka y<br />

desemboca en el río Alto Urupanpa.<br />

Estas minas están construidas<br />

sobre desniveles del terreno, por<br />

medio de plataformas y tienen 20<br />

recintos (la mayor cantidad de la<br />

zona, a excepción de Machupijchu<br />

y Patallaqta), 4 grupos de andenes,<br />

15 fuentes, 2 cuevas, escalinatas,<br />

caminos, muros de contención, etc.<br />

Algunos recintos tienen dos<br />

niveles, estando agrupados en dos<br />

sectores: uno en la parte anterior y<br />

otro en la inferior. En este último<br />

se concentra el mayor número de<br />

recintos. Por la forma cómo está<br />

construida, su ubicación, su asociación,<br />

su distribución y el<br />

contexto de estructuras, sugiere<br />

que pudo ser un pequeño centro<br />

productivo especializado, complementario<br />

a Machupijchu, a<br />

manera de un grupo "satélite" de<br />

carácter mayormente ceremonial. ||<br />

adj. fam. Se dice a quien se<br />

presenta siempre con aspecto<br />

juvenil.<br />

wiñaywayna. s. Bot. (Epidendrum sp.)<br />

Hermosa especie de la familia de<br />

las orquidáceas cuyas vistosas<br />

flores de colores lila, azul y rojo<br />

florecen todo el<br />

año; a esta larga duración alude su<br />

nombre, que significa siempre<br />

joven.<br />

wiñaychakuy. v. Perpetuarse, inmortalizarse,<br />

hacerse imperecedero.<br />

wiñaychay. v. Perpetuar, eternizar,<br />

hacer imperecedero.<br />

wiñaylla. adv. Por siempre, eternamente,<br />

para siempre.<br />

wipachi. s. Plomada. SINÓN: huypa,<br />

huypachi. Ec: huipachi.<br />

Wipisko. s. V. CHINA HAWAQ'OLLAY.<br />

wipha. s. Folk. Grito o voces de<br />

alborozo en las festividades carnavalesca<br />

o en las t'inkas, cuando<br />

realizan "el pago a 1a Tierra o<br />

Pacha Mama".<br />

wiphala. s. Folk. Danza folklórica<br />

cusqueña que se ejecuta en las<br />

fiestas carnavalescas y agrícolas.<br />

Al final de las estrofas del canto se<br />

remata, precisamente, con el<br />

estribillo wiphala!, wiphala! ||<br />

Danza folklórica puneña con<br />

banderas blancas.<br />

wiqontoy. s. Bot. (T<strong>illa</strong>ndsia calocephala<br />

Wittm. Med) Planta<br />

parásita, de la familia de las bromeliáceas.<br />

Med.Folk. Se utiliza en<br />

cocimiento contra el reumatismo.<br />

wira. s. Sebo, grasa, manteca. || Sebo<br />

de animales. || adj. Gordo.<br />

wira wira. s. Bot. (Senecio oudberkiaefolius<br />

Mey. et Walp) Arbusto<br />

de la familia de las compuestas,<br />

recubierta de pilosida-<br />

des blanquecinas, con hojas lanceoladas.<br />

Propias de zonas frías,<br />

se emplea en la alimentación de<br />

los cuyes. Med.Folk. Se utiliza<br />

para curar males respiratorios.<br />

SINÓN: qowi mirachi.<br />

wirachakuq. adj. Que se engrasa, se<br />

enseba.<br />

wirachakuy. v. Engrasarse, ensebarse.<br />

wirachaq. adj. y s. Engrasador,<br />

ensebador.<br />

wirachay. v. Ensebar, engrasar, untar<br />

con grasas o aceites. EJEM: chuchu<br />

garata wirachay, haz engrasar el<br />

cuero duro.<br />

wiralla. adj. Siempre obeso, siempre<br />

gordo.<br />

wiranay. v. Desebar, sacar e1 sebo o<br />

la grasa de las carnes gordas.<br />

Wiraqocha. s. Hist. Emperador Inka,<br />

hijo del Inka Yawar Waqaq y de<br />

Mama Chuki. Su verdadero<br />

nombre fue Ripaq. Asumió el<br />

poder por incapacidad de su padre<br />

para defender el Qosqo de la<br />

invasión de los guerreros ch'ankas<br />

al mando de Hanq'o Wayllu;<br />

venciendo a éstos en la batalla de<br />

Yawarpanpa, en la actual<br />

provincia de Anta, Qosqo. Se<br />

relata que el dios Wiraqocha le<br />

revela al Inka en sus sueños la<br />

proximidad de los ch'ankas, por lo<br />

mismo que recibió el nombre de<br />

Wiraqocha. En agradecimiento<br />

construye un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!