11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

qhepamanta 488 489 qhetuykachay<br />

a, tan sólo por detras. EJEM:<br />

qhepallanta rinki, irás solamente<br />

detrás suyo.<br />

qhepamanta. adv. De atrás, de la<br />

parte posterior. SINÓN: wasamanta.<br />

EJEM: qhepamanta hamun,<br />

viene de atrás.<br />

qhepan. adv. Posterior, trasero,<br />

anverso de algo. SINÓN: wasa,<br />

qhepa.<br />

qhepanasqa. adj. Postergado, retrasado,<br />

pospuesto, olvidado por<br />

otros. EJEM: llapaqpa qhepanasqa,<br />

postergado por todos.<br />

qhepanay. v. Postergar, retrasar.<br />

SINÓN: asuy, qhepachay.<br />

qhepanchay. v. Relegar, postergar,<br />

retrasar, posponer a otras<br />

personas. || Retardar, retener.<br />

qhepanta. adv. Por atrás, por la parte<br />

posterior. EJEM: wasi qhepanta<br />

nan rishan, el camino va por<br />

detrás de la casa.<br />

qhepapakuy. v. Quedarse o retrasarse<br />

intencionalmente para<br />

esquivar a los otros. || Quedarse<br />

en algún lugar.<br />

qhepaq. adj. Quedado, detenido,<br />

retenido. || Mat. Residuo, resta.<br />

qhepariy. v. Quedarse por algún<br />

tiempo en determinado lugar.<br />

qheparqoy. v. Quedarse por un<br />

pequeño tiempo por causas involuntarias<br />

o urgencia de algún<br />

imprevisto.<br />

qhepay. v. V. PUCHUY.<br />

qheqe. s. V. QHEQEN.<br />

qheqen. s. Zool. Lebrillo o libro<br />

del estómago de los animales<br />

rumiantes que contiene pepsina<br />

para emulsionar las grasas. SINÓN:<br />

qheqe.<br />

qhespa. s. tej. Lanzadera, palillo con<br />

hilo de algodón, amanera de<br />

carret<strong>illa</strong> usada de trama para los<br />

tejidos llamados mini. SINÓN:<br />

khuma. || V. PUL'LLURKI.<br />

qhesti. adj. Malhumorado. || Desfallecido,<br />

decaído. || Persona sucia,<br />

desgreñada, descuidada, estrafalaria,<br />

con los pechos descubiertos.<br />

SINÓN: chusku, ch'usku.<br />

EJEM: qhesti warmi mujer desgreñada<br />

y sucia. Ec: kasti.<br />

qhestiy. v. Malhumorarse, demostrar<br />

descontento con la gente. ||<br />

Desfallecer, decaer. || Mostrar<br />

suciedad, mugre, falta de limpieza.<br />

<strong>Qheswa</strong>. s. Ecol. Zona etnogeográfica<br />

ubicada entre los 2,000 a 3,500<br />

m.s.n.m., caracterizada por ser<br />

hábitat del maíz y kiswar, por<br />

presentar climas templados. En<br />

estas regiones los inkas construyeron<br />

las ciudades más importantes<br />

como el Qosqo, Machupijchu,<br />

P'isaq, Ollantaytanpu,<br />

Qasamarka y muchísimas<br />

poblaciones pequeñas. || Geog.<br />

Quebrada de clima templado o<br />

moderado.<br />

<strong>Qheswa</strong> <strong>Simi</strong>. s. Ling. <strong>Quechua</strong>.<br />

Idioma o lengua de los qheswas o<br />

quechuas, habitantes del mundo<br />

andino de Colombia, Ecua-<br />

dor, Perú, Bolivia y norte de Chile<br />

y Argentina y cuyo centro de<br />

desarrollo fue el Qosqo, capital<br />

del Imperio del Tawantinsuyu. ||<br />

Hist. Los inkas después de<br />

colonizar el valle del Qosqo,<br />

divulgaron simultáneamente a la<br />

expansión territorial del<br />

Tawantinsuyu el idioma<br />

Runasimi o "Habla del Hombre",<br />

en forma obligatoria, en razón de<br />

la existencia de numerosos<br />

dialectos que cada pueblo tenía<br />

(por lo mismo que surgieron las<br />

actuales variaciones dialectales) y<br />

sobre todo buscando la<br />

integración de las naciones<br />

conquistadas. Muchos cronistas<br />

informan de la utilización de un<br />

idioma superior llamado Qhapaq<br />

<strong>Simi</strong> usado por la élite gobernante<br />

a fin de que el pueblo no tuviera<br />

acceso a los intereses estatales. El<br />

padre Domingo de Santo Tomás,<br />

autor del primer diccionario<br />

intitulado "Lexicón y<br />

Vocabulario de la Lengua<br />

General del Perú", denominó al<br />

Runasimi como Qhiswa, sin haber<br />

explicado a la Posteridad las<br />

razones de este cambio.<br />

Posiblemente tomó los términos<br />

lexicales del pueblo de Qhiswa<br />

Panpa, en las cercanías del río<br />

Pachachaka y Matará en el actual<br />

departamento de Apurírnac, Perú,<br />

donde vivió por varios años,<br />

publicando su primer<br />

libro en 1560, en Valladolid,<br />

España. El <strong>Qheswa</strong> <strong>Simi</strong> del<br />

Qosqo es el idioma matriz, razón<br />

por la cual en dicha ciudad<br />

está la sede de la Academia<br />

Mayor de la Lengua <strong>Quechua</strong><br />

en América.<br />

qheswa allpa. s. Agri. Terreno que<br />

está protegido de la helada y<br />

tiene constante clima templado.<br />

qhete. s. Zool. Díptero de la familia<br />

psychodidae y otras especies.<br />

Mosquitos picadores y<br />

chupadores de sangre, propios<br />

de la selva, que atacan al hombre<br />

y animales. SINÓN; wanwa.<br />

qhetu. s. Fricción, frotamiento,<br />

restrego. Pe.Aya: jajey. Pe.S.<br />

Mar: pilkuchuy.<br />

qhetukachakuy. v. Restregarse o<br />

friccionarse el cuerpo con algo,<br />

sea para curarse o mitigar el dolor,<br />

el escozor o la picadura. SI-<br />

NÓN: qhaqoykachakuy, khikuykachakuy.<br />

qhetukuy. v. V. KHIKUKUY.<br />

qhetuna. s. Raspador, pulidor,<br />

cepillo, instrumento para pulir.<br />

EJEM: k'ullu qhetuna, cepillo de<br />

madera.<br />

qhetuy. v. Raspar, friccionar, pulir,<br />

cep<strong>illa</strong>r, limar. Pe.Aya: tupay.<br />

Pe.Jun: sikay. Pe.S.Mar: haspiy.<br />

SINÓN; khikuy, thupay, llaqllay.<br />

qhetuykachay. v. Restregar, raspar,<br />

friccionar, masajear.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!