11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parachiy 386 387 paskachiq<br />

lluvia o genera la precipitación<br />

pluvial. EJEM: parachiq phuyu, nube<br />

que provoca lluvia.<br />

parachiy. v. Provocar las lluvias; hacer<br />

que llueva. || Regar por aspersión a<br />

manera de lluvia artificial.<br />

paraq. adj. Lluvioso, pluvial. Bol:<br />

paraqa.<br />

Paraqas. s. Geog. (Topón. Según el Dr.<br />

José Antonio del Busto, del idioma<br />

Kauki o Akaro de Yauyos: la raíz<br />

para, se traduce como gente de<br />

frente grande. Para otros, del<br />

quechua: para, lluvia y qas<br />

transformación de aqo, arena; lluvia<br />

de arena. En verdad, en la zona se<br />

producen lluvias de arena). Paracas.<br />

Distrito de la provincia de Pisco, Ica,<br />

Perú, con 1,356 habitantes en 1981.<br />

|| Hist. Cultura Paracas descubierta<br />

en 1925 por el arqueólogo Julio C.<br />

Tello, ubicada en la península de<br />

arena roja, a 18 kms. al S de la<br />

ciudad de Pisco, departamento de<br />

Ica, Perú. Se desarrolló entre 750 a<br />

380 a.C. sucediéndose dos períodos:<br />

Paracas Caverna y Paracas<br />

Necrópolis, cuyos fardos funerarios<br />

encontrados en cavernas<br />

demuestran el achatamiento de la<br />

frente, trepanación craneana,<br />

cerámica, textilería y orfebrería con<br />

rasgos muy característicos. De igual<br />

manera se encontraron los primeros<br />

signos<br />

de escritura que, según la estudiosa<br />

Victoria de la Jara, sería la más<br />

antigua de América, con símbolos<br />

propios que determinaron una<br />

posterior escritura de los inkas.<br />

paraqay. s. Agri. Variedades de maíz<br />

blanco de grano grande, llamado<br />

maíz amiláceo por la calidad de su<br />

harina, muy apreciada para la<br />

elaboración de tortas, panes y<br />

tamales. El Valle Sagrado de los<br />

Inkas, Qosqo, es el primer<br />

productor, a nivel mundial, de esta<br />

variedad. SINÓN: ch'oqpa. Bot.<br />

paraqa. Ec: paraka.<br />

paray mita. s. Clim. Época de lluvias.<br />

Estación pluvial.<br />

parayay. v. Clim. Llover en época<br />

inusual, extemporáneamente.<br />

paraykachay. v. Clim. Llover a<br />

momentos o intervalos.<br />

parayqonchuy. v. Clim. Llover<br />

torrencialmente acompañado de<br />

fuertes vientos. Tormenta pluvial.<br />

Ec: paraykunchuy.<br />

pari. adj. Termógeno, que engendra<br />

calor, que se mantiene a temperatura<br />

constante. || Térmico,<br />

fenómenos manifestados por aumento<br />

o disminución calórica.<br />

(J.L.P.)<br />

Pariaqaqa. s. Hist. Deificación<br />

preinka de los Huarochiris a las<br />

rocas, para mantener los nevados<br />

perpetuos.<br />

pariaqoncho. s. V. ANTAYQONCHO.<br />

parichiy. v. Requemar objetos de<br />

tiesto para el uso doméstico. SI-<br />

NÓN: ariy.<br />

pariguana. s. NEOL. V. PARIWANA.<br />

paris. s. Anat. Matriz. Secundina del<br />

parto. Pe.Aya: uthapi. Ec: pari.<br />

pariwana. s. Zool. (Phoenicoptes<br />

ruber Linneo y Phonicoparrus<br />

andinus Philippi). Flamenco.<br />

Hermosa ave phoenicoformes de<br />

colores rojo y blanco; vive en<br />

lagunas de la puna y emigra hasta<br />

la costa. Estas aves inspiraron al<br />

Libertador Don José de San Martín<br />

para idear los colores de la bandera<br />

peruana. SINÓN: pariguana.<br />

paro. adj. V. OQHE.<br />

paru. adj. Tostado, retostado. || Color<br />

pardo obscuro. SINÓN: Oqhe. EJEM:<br />

paru hank'a, tostado dorado; paru<br />

t'anta, pan retostado.<br />

paruhu. s. alim. Panecillo de sangre<br />

con harina de maíz y chuño.<br />

(J.L.O.M.)<br />

parullaña. adj. Retostadísimo,<br />

doradísimo.<br />

Paruro. s. Geog. Provincia del<br />

departamento del Qosqo, Perú,<br />

creada por el Libertador Simón<br />

Bolívar en 1825, con 32,385 habitantes<br />

en 1981.<br />

paruy paruy. adj. Retostado, muy<br />

dorado a la calor.<br />

paruyachiy. v. Dorar o retostar al<br />

fuego. EJEM: t'antata ninapi paruy<br />

achiy, retostar el pan al<br />

fuego.<br />

paruyaq. adj. Retostable o dorable al<br />

fuego o al calor solar.<br />

paruyay. v. Retostarse, dorarse o<br />

requemarse al fuego o al calor<br />

solar.<br />

parwa. s. Bot. Inflorescencia en<br />

espiga del maíz, que porta el<br />

polen masculino, que fecunda los<br />

estigmas que se encuentran en la<br />

mazorca.<br />

parway. v. Período de salir las inflorescencias<br />

o panojas en la parte<br />

superior del tallo del maíz.<br />

pas. Gram. Morfema o sufijo de<br />

partícula conjuntiva que significa<br />

también. EJEM: noqapas, yo<br />

también llapanpas, también<br />

todos.<br />

pasaq. s. Frecuencia, repetición<br />

frecuente. || adj. Frecuente, continuo,<br />

repetido. || Pasador, que<br />

pasa o transita.<br />

pasaqlla. adv. Frecuentemente, cada<br />

vez no más, a menudo. || s. NEOL.<br />

Afeite, colorete, maqu<strong>illa</strong>je,<br />

cosmético.<br />

pasikuy. v. Maqu<strong>illa</strong>rse, colorearse,<br />

retocarse con cosméticos u<br />

afeites.<br />

pasiy. v. Pintar, maqu<strong>illa</strong>r, colorear o<br />

retocar la piel del cuerpo.<br />

paska. s. Desamarre, aflojamiento,<br />

desatadura, desligamiento.<br />

paskachiq. adj. y s. Que hace desatar,<br />

desligar algo con otra per-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!