11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

patan 390 391 pawqar<br />

andenes, de la época inkaica, ubicado<br />

en la parte S de Urquillos,<br />

Umbamba, Qosqo.<br />

patan. s. Or<strong>illa</strong>, borde, margen. ||<br />

Reborde o filo.<br />

patana. s. V. PATAKI.<br />

patanay. v. Bordear. Darle borde,<br />

or<strong>illa</strong>. SINÓN: patachay, patanchay.<br />

patanchay. v. V. PATANAY.<br />

pataqchay. v. Juris. NEOL. Hacer<br />

justicia. En derecho de juzgar.<br />

Buscar la verdad.<br />

pataq'achu. s. Bot. (Stipasp.) Pasto o<br />

gramínea pequeña, alimento para<br />

los rumiantes, pero venenoso para<br />

los roedores.<br />

patara. s. Doblez, dobladillo,<br />

plegadura. || Superposición de las<br />

minas u hojas. Ec: patari.<br />

patara qhelqa. s. Libro.<br />

patarachiy. v. Hacer doblar, plegar. ||<br />

Hacer superponer laminas o telas.<br />

EJEM: llaqe p'achata patarachiy,<br />

haz doblar la ropa de tela delgada.<br />

patarakuy. v. Doblarse, plegarse,<br />

doblarse las telas o láminas<br />

delgadas.<br />

patarana isi. s. tej. Vestido de color<br />

rojo, carmesí lila. (M.J. de la E.)<br />

pataray. v. Doblar, plegar, dobl<strong>illa</strong>r<br />

las telas o láminas. SINÓN: taparay.<br />

Ec: patarina.<br />

patasqa. adj. Equitativo, Justo. ||<br />

Parejo.<br />

patay. Gram. Sufijo o morfema que<br />

indica superposición, replegamiento<br />

y dobladura. EJEM: iskay patay,<br />

doblar en dos; tawapatay,<br />

dobladura en cuatro.<br />

paw. interj. No hay; ya no hay nada.<br />

Para indicar, especialmente a los<br />

niños, que no hay nada.<br />

Pawkar. s. Apellido autóctono de<br />

origen inkaico.<br />

pawkar. s. Zool. (Psarocolius<br />

decumanus). Pallas y otras especies.<br />

Ave paseriforme de la familia<br />

ictéridos de plumaje amarillo<br />

y ladrillo rojizo de la selva<br />

peruana. Los nidos cuelgan de<br />

árboles altos. SINÓN: p'usti.<br />

Pe.Aya: paukar jori. || Jardín<br />

florido. || Floración en forma<br />

genérica. || Coloración. EJEM:<br />

pawkar k'intu, ramillete florido.<br />

SINÓN: pawqar.<br />

pawkar chuku. s. Hist. Corona real<br />

hecha de flores multicolores,<br />

usado por el Inka y su séquito, en<br />

época de la siembra y la cosecha.<br />

SINÓN: pawkar pillu.<br />

Pawkar Kancha. s. Arqueol. (Poblado<br />

de flores y plumas coloridas).<br />

Pequeño grupo de estructuras<br />

rectangulares de factura<br />

inka. Contiene caminos, terrazas<br />

y 22 recintos de planta<br />

rectangular. Fue un sitio "satélite",<br />

complementario de Patallaqta,<br />

ubicado en el valle de Kusikancha,<br />

Urubamba, Qosqo. || Grupo de<br />

recintos andenes, canales, etc. de<br />

la época inka,<br />

ubicado en la parte S de Wayllapanpa<br />

en el valle de Kusichaka,<br />

Urubamba, Qosqo.<br />

pawkar pillu. s. V. PAWKAR CHU-<br />

KU.<br />

pawkar sani. adj. Color violáceo,<br />

violeta o lila.<br />

pawkar unku. s. tej. Unku con<br />

decoración de muchos colores, con<br />

motivos de aves y flores. (M.J. de la<br />

E.)<br />

pawkaray. adj. Primaveral. Florido,<br />

lleno de colorido.<br />

pawkarchay. v. Adornar, embellecer,<br />

policromar, llenar de flores muy<br />

coloridas.<br />

Pawkarpata. s. Planicie florida. Prado,<br />

vergel o lugar florido. || Geog.<br />

Paucarpata. Distrito de la provincia<br />

de Arequipa, Perú, con 113,566<br />

habitantes en el año de 1981.<br />

Pawkarqolla. s. Hist. Grupo étnico<br />

preinka muy valeroso, en el<br />

departamento de Puno. || Geog.<br />

Paucarcolla. Distrito de la provincia<br />

de Puno, Perú, con 4,126<br />

habitantes en 1981.<br />

Pawkartanpu. s. Geog. Paucartambo.<br />

Importante provincia del<br />

departamento del Qosqo, con<br />

33,383 habitantes en 1981. Es<br />

conocida como la Provincia<br />

Folklórica del Qosqo por la riqueza<br />

y variedad de las numerosas danzas<br />

vernaculares que se cultivan en las<br />

diferentes festividades que se<br />

celebra, en especial<br />

en el de la Virgen del Carmen, el 16<br />

de julio. || Etnohist. En la época<br />

inka, región importante del<br />

Antisuyu, por la riqueza y los<br />

recursos que ofrecía, fundamentalmente<br />

coca, plumas, madera,<br />

etc., al igual que Machupijchu.<br />

El Inka Qhapaq Yupanki<br />

inició las conquistas del famoso<br />

Antisuyu, atravesando el río<br />

Map'acho o Pawkartanpu; siendo<br />

continuadas por los Inkas Yawar<br />

Waqaq y Tupaq Yupanki, que<br />

llegaron hasta los rios Pilqopata,<br />

Piñipiñi y el Amaru Mayu que<br />

posteriormente tomó el nombre<br />

de Madre de Dios. || Hist. En la<br />

conquista y coloniaje españoles<br />

Pawkartampu fue importante<br />

corregimiento, por cuyo asiento,<br />

primero en la planicie de<br />

Kallipala y luego en la actual<br />

capital provincial, gobernaron 21<br />

Corregidores, hasta la independencia<br />

del Perú. Los productos<br />

selváticos, mineros y agropecuarios<br />

le dieron vital importancia<br />

para que la Corona <strong>Español</strong>a<br />

construyera el famoso Puente<br />

Carlos III, de estructura de calicanto,<br />

que sigue en uso pese a sus<br />

tres siglos de existencia. En la<br />

actualidad, Paukartanpu es<br />

productora importante de madera,<br />

arroz, maíz, trigo y cebada, junto<br />

a la gran variedad de papas que le<br />

dieron mucho renombre.<br />

pawqar. s. V. PAWKAR.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!