11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tupa kay 634 635 Tupaq Amaru II<br />

panki, décimo soberano del<br />

Tawantinsuyn.<br />

tupa kay. s. Realeza, dignidad, real,<br />

magestad. EJEM: Inkaq tupa kaynin<br />

ancha yupaychana kargan, la<br />

realeza del Inka era muy<br />

honorable.<br />

tupa qochor. s. Hist. En el inkario,<br />

plancha de oro bruñido y engastado<br />

con piedras preciosas de<br />

donde pendía la maskaypacha o<br />

borla imperial, en la corona real del<br />

Inka, Soberano del Tawantinsuyu.<br />

tupachina. adj. Sustancia que debe<br />

entrar en la combinación o mezcla.<br />

|| Utensilio que sirve para preparar<br />

la mezcla o combinación.<br />

tupachiq. adj. y s. Persona que<br />

propicia el encuentro o la entrevista.<br />

|| Que prepara, combina,<br />

mezcla. SINÓN: tinkuchiq.<br />

tupachiy. v. Propiciar el encuentro, la<br />

entrevista. || Preparar o combinar la<br />

mezcla.<br />

tupanachiy. v. V. MUCH'ACHIY.<br />

tupaq. adj. Noble, preclaro, excelso,<br />

magnífico, insigne, perínclito. ||<br />

Que se encuentra con otro. || Que<br />

lucha o choca con otro u otros en<br />

combate. || Objeto que concursa<br />

con otro. SINÓN: tinkuq.<br />

Tupaq Amaru. s. Geog. Nombre de<br />

un distrito de 1a prrovincia de<br />

Canas, departamento del Qosqo,<br />

Perú, con 3,133 habitantes<br />

en 1981, cuya capital Tungasuca<br />

formó con Surimana y Pampamarca<br />

el cacicazgo de José Gabriel<br />

Condorcanqui, Tupaq Amaru II,<br />

caudillo de la revolución más<br />

importante de la emancipación de<br />

América del Sur.<br />

Tupaq Amaru Inka I. s. Hist. Hijo de<br />

Manqo Inka y la Qoya Shiwi<br />

Chinpo Oqllo, nació en 1558,<br />

asumiendo el reinado a la muerte<br />

de Titu Kusi Yupanki en 1571,<br />

cuando tenía tan sólo trece años.<br />

Vivió oculto en los bosques de<br />

Willkapanpa, siendo capturado por<br />

los españoles. Por orden del Virrey<br />

Francisco de Toledo, es llevado al<br />

Qosqo en cautiverio, siendo<br />

encerrado en Saqsaywaman.<br />

Después de tres días fue sacado y<br />

paseado por la ciudad. Catequizado<br />

y bautizado como Felipe por los<br />

padres Gabriel Alvarez de la<br />

Carrera y Melchor Fernández, que<br />

hablaban el quechua, fue<br />

ajusticiado en 1568 por un soldado<br />

cañari en la plaza Hawqaypata<br />

(Plaza de Armas), frente a la actual<br />

Catedral, donde también fue<br />

enterrado. Su muerte totalmente<br />

innoble, en su condición de<br />

inocente, puesto que buscó la<br />

armonía con los españoles, motivó<br />

que todas las autoridades religiosas<br />

y civiles y el pueblo, en general,<br />

clamaran por su vida,<br />

infructuosamente. Tupaq A-<br />

maru Inka I es precursor familiar de<br />

José Gabriel Condorcanqui, Tupaq<br />

Amaru II.<br />

Tupaq Amaru II. s. Hist. José Gabriel<br />

Condorcanqui Noguera, caudillo<br />

de Tungasuca, Precursor de la<br />

Emancipación Americana adoptó<br />

el nombre de José Gabriel Tupaq<br />

Amaru, como descendiente de<br />

Tupaq Amaru Inka I, ajusticiado en<br />

el Qosqo por el Virrey Francisco de<br />

Toledo en 1571. Fue hijo del Cacique<br />

Miguel Condorcanqui y de<br />

Rosa Noguera. Nació el 14 de<br />

marzo del 740 en Surimana, Canas,<br />

Qosqo. Quedó huérfano a tierna<br />

edad, siendo encargado a sus tíos<br />

Marcos Condorcanqui y José<br />

Noguera. Estudió en el colegio de<br />

San Francisco de Borja de los<br />

jesuítas en el Qosqo, dedicado para<br />

caciques e indios nobles. Fue<br />

titulado de Cacique de Tungasuca,<br />

Surimana y Pampamarca. Casado<br />

con Micaela Bastidas el 25 de<br />

mayo de 1760, por mucho tiempo<br />

estuvo madurando su plan<br />

revolucionario contra la eliminación<br />

de los obrajes y la<br />

abolición de las alcabalas que<br />

fueron muy rigurosos, aprovechando<br />

de sus viajes como<br />

arriero por Argentina, Chile, Ecuador<br />

y Bolivia. La ocasión para<br />

el inicio llegó el 4 de noviembre de<br />

1780, cuando en<br />

Tungasuca, provincia de Tinta,<br />

Qosqo, se celebraba un banquete<br />

en honor del Rey Carlos III. El<br />

Corregidor Antonio Arriaga, fue<br />

apresado siendo ajusticiado en la<br />

horca por Antonio Oblitas; así se<br />

inició la rebelión. Organizó tres<br />

ejércitos, el primero al mando de<br />

Diego Cristóbal Tupaq Amaru,<br />

que marchó sobre Paucartambo;<br />

el segundo al mando Inka Roqa y<br />

el tercero al mando de Anka, que<br />

marcharon sobre Ayaviri y Puno.<br />

Los tres ejércitos fracasaron, sin<br />

embargo la llama revolucionaria<br />

se encendió, organizándose<br />

nuevos ejércitos que logran la<br />

victoria de Sangarará, donde fue<br />

incendiado el templo y se realizaron<br />

muchos saqueos. Dichas<br />

noticias llegadas al Qosqo y Lima<br />

produjeron la natural consternación<br />

y la organización de<br />

nuevos ejércitos españoles que<br />

inflingen derrotas a las huestes de<br />

Tupaq Amaru en las batallas de<br />

Tinta y de Pikchu y Pukín en el<br />

Qosqo bajo la dirección del<br />

General José Del Valle y la intervención<br />

del recién llegado<br />

Visitador José Antonio Areche, a<br />

cuyas consecuencias inicia<br />

Tupaq Amaru su retirada. Después<br />

de una incruenta persecución<br />

es apresado por traición y<br />

conducido al Qosqo juntamente<br />

que su esposa Micaela Basti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!