11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

seqwiyaq 562 563 seq'onapaq<br />

cuosa algo que está espeso.<br />

seqwiyaq. adj. y s. Sustancia espesa<br />

que pierde su densidad.<br />

seqwiyay. v. Volverse aguanoso una<br />

sustancia espesa. SINÓN: chirle,<br />

leqwiyay. || V. SEQWIY.<br />

seqya. s. Oroya. Cesto o dispositivo<br />

para cruzar el río. SINÓN: waru.<br />

seqhe. s. Sendero, línea, medida de<br />

espacio, hitos secuenciales. SINÓN:<br />

seqe.<br />

seq'a. adj. Resistente, duro, recio,<br />

fuerte. EJEM: seq'a aycha, carne<br />

muy dura, inarrancable.<br />

seq'a kay. s. Resistencia, dureza,<br />

reciedumbre.<br />

seq'ay seq'ay. adj. Completamente<br />

duro, demasiado resistente, inarrancable.<br />

seq'ayasqa. adj. Endurecido.<br />

seq'ayay. v. Empezar a tornarse o<br />

convertirse algo en resistente, recio<br />

e inarrancable. || Volverse<br />

resistente, duro, recio, fuerte.<br />

seq'e. s. Garabato, rasgos con líneas<br />

amorfas. || NEOL. Rúbrica de una<br />

firma. || Grafía, letra del alfabeto.<br />

SINÓN: qelqa. || Jora hervida por<br />

segunda vez en la elaboración de la<br />

chicha, de donde resulta una chicha<br />

muy baja. || Parcela de terreno<br />

arable, generalmente de un lupu,<br />

marcada por bordes macizos de<br />

tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En<br />

tiempo de los inkas, probablemente<br />

a partir del Inka Pa-<br />

chakuteq (1438–1471), según informaciones<br />

cronísticas y otros<br />

documentos, que están siendo<br />

confirmados arqueológicamente,<br />

la ciudad del Qosqo fue dividida<br />

en una dualidad diametral, en<br />

niveles y jerarquías verticales y<br />

horizontales; Hartan Qosqo o<br />

parte media superior y Urin Qosqo<br />

o parte media inferior del Qosqo.<br />

A su vez, cada sector estaba<br />

dividido en dos subsectores:<br />

allawka o derecha, e icho o izquierda.<br />

Esta división correspondía<br />

a las cuatro parcialidades o<br />

suyus de la ciudad, delimitados por<br />

los cuatro caminos reales o<br />

Qhapaq Ñan, que partían del<br />

Qosqo, de tal forma que representaban<br />

el Tawantinsuyu en una<br />

escala pequeña. En un radio de<br />

más de veinte kilómetros a la<br />

redonda del Qosqo, teniendo como<br />

núcleo el Qorikancha (Templo del<br />

Sol), la ciudad estaba conformada<br />

por más de 350 wakas o<br />

adoratorios, en las cuatro<br />

parcialidades, ubicados en seq'es:<br />

líneas o hitos secuenciales,<br />

jerarquizados en Qollana o<br />

Principal; Payan o secundario y<br />

Kayao o de origen, los mismos que<br />

estuvieron a cargo de parcialidades,<br />

ayllus y familias reales opanakas<br />

de la ciudad del Qosqo. Estos<br />

adoratorios estaban distribuidos de<br />

la siguiente manera:<br />

Chinchaysuyu con 9<br />

seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9<br />

seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con<br />

9 seq'es y 85 wakas; y<br />

Qontisuyucon 14 seq'es y 80<br />

wakas, haciendo un total de 41<br />

seq'es con 323 wakas; además,<br />

había 4 wakas sin ubicación<br />

precisa en los seq'es; pero<br />

correspondían a la parcialidad del<br />

Chinchaysuyu. Estas se sumaban<br />

al número de wakas, en general,<br />

pese a no estar nombradas. En<br />

suma, los adoratorios de la Ciudad<br />

del Qosqo eran más de 350 por lo<br />

que se le denominaba también el<br />

Espacio Sagrado del Qosqo.<br />

Según informan los cronistas Polo<br />

de Ondegardo, Cristóbal Molina,<br />

el Cusqueño, Bernabé Cobo,<br />

Pedro Cieza de León y otros, estas<br />

wakas eran de naturaleza y<br />

funciones diversas, desde piedras,<br />

manantes, palacios, etc.<br />

seq'e seq'e. adj. Superficie que<br />

contiene garabatos o líneas<br />

amorfas.<br />

seq'echay. v. Imprimir garabatos o<br />

líneas amorfas.<br />

seq'echiy. v. Mandar garabatear en<br />

papeles o en objetos planos.<br />

seq'ena. s. Punzón u otro instrumento<br />

(como lápiz, lapicero, tiralíneas,<br />

etc.) para garabatear, rayar o<br />

rubricar. SINÓN: qelqana.<br />

seq'enpa. s. V. NIWA.<br />

seq'epay. v. Volver a garabatear o<br />

rubricar.<br />

seq'eq. adj. y s. Garabateador,<br />

rubricador. SINÓN: qelqaq.<br />

seq'ey. v. Garabatear, trazar líneas<br />

amorfas. || NEOL. Rubricar la<br />

firma.<br />

seq'eykachay. v. Garabatear por<br />

aquí y por alla una y otra vez.<br />

seq'eysiy. v. Ayudar a garabatear en<br />

papeles o en objetos planos. ||<br />

NEOL. Ayudar a rubricar la firma.<br />

seq'o. s. Sandalia para temporada de<br />

lluvias. (J.L.O.M.). || Amarra o<br />

nudo indesatable. SINÓN: harawa.<br />

|| adj. Picado de viruela, borrado,<br />

fiero.<br />

seq'o kay. s. Cualidad del rostro de<br />

ser picado de viruela.<br />

seq'ochiq. adj. y s. Que hace o<br />

manda ahorcar.<br />

seq'ochiy. v. Hacer o mandar ahorcar.<br />

EJEM: alqoykita seqochiy,<br />

haz ahorcar a tu perro.<br />

seq'okuq. adj. y s. Que se suicida<br />

ahorcándose o estrangulándose. ||<br />

Nudo o amarre que se vuelve<br />

indesatable.<br />

seq'okuy. v. Ahorcarse o estrangularse.<br />

SINÓN: harawakuy. || Apretarse<br />

mucho el nudo.<br />

seq'ona. s. Cuerda con la que se<br />

ahorca o estrangula. || Juris. NE-<br />

OL. Sitio o lugar destinado a las<br />

ejecuciones por ahorcamiento.<br />

seq'onapaq. s. Cuerda, soga o pita<br />

para ahorcar. || adj. y s. Sujeto<br />

condenado a la pena de la horca.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!