11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

olinikuy 364 365 Omatalispacha<br />

dad de cuarzo compacto, lustroso,<br />

translúcido en los bordes, que<br />

produce chispas. SINÓN: ollaya.<br />

olinikuy. v. Pasar porciones<br />

desmedidas de líquido en la<br />

alimentación. (P.C.P.)<br />

olto. s. Pe.Aya: Renacuajo. SINÓN:<br />

ojoyllo. (P.C.P.) Pe.Qos: hoq'oyllo.<br />

Ollanta. Hist. General, jefe supremo y<br />

estratega de los ejércitos del<br />

Antisuyu en el Imperio de los inkas.<br />

Fundó el ayllu Ollantaytanpu en el<br />

distrito del mismo nombre,<br />

Urubamba, Qosqo. No obstante ser<br />

del pueblo, por su valentía e<br />

inteligencia, fue adscrito a la Corte<br />

Real del Inka Pachakuteq con el<br />

título de Wamin'ka o General del<br />

Antisuyu. Se enamoró<br />

profundamente de Kusi Qoyllur,<br />

hija del Inka Pachakuteq, en quien<br />

tuvo una hija llamada Ima Sumaq;<br />

hecho amoroso que originó el<br />

famoso melodrama inkaico<br />

Ollantay. SINÓN: Apu Ollantay.<br />

Ollantay. s. Lit.Ink. Melodrama<br />

inkaico protagonizado por el<br />

General del Tawantinsuyu Apu<br />

Ollantay. Las representaciones de<br />

esta pieza teatral eran conocidas<br />

siendo recogida por el Licenciado<br />

Antonio Valdez, párroco de Tinta,<br />

Canchis, Qosqo. Existen otras dos<br />

versiones de autores desconocidos,<br />

una de ellas del Códice de Santo<br />

Domingo.<br />

Ollantay Apu. s. Hist. V. OLLANTA.<br />

Ollantaytanpu. s. (Tambo u hospedaje<br />

de Ollanta). Arqueol. 0llantaytambo.<br />

Conjunto arqueológico<br />

ubicado en el distrito del<br />

mismo nombre, de la provincia de<br />

Urubamba, a 2,745 m.s.n.m.,<br />

correspondiente a la zona o piso<br />

ecológico qheswa. Este conjunto<br />

arqueológico está conformado por<br />

un centro urbano, aparentemente<br />

desarticulado, el mismo que estuvo<br />

sectorizado por grupos funcionales:<br />

religioso, artesanal, almacenaje,<br />

habitacional, etc., complementado<br />

por pocos y pequeños sitios "aislados".<br />

Asimismo, está constituido<br />

por un gran complejo agrohidráulico<br />

(andenes, canales, represas,<br />

etc.), que fue básico principalmente<br />

para la producción del maíz. ||<br />

Etnohist. Antes de los inkas, esta<br />

región estuvo ocupada y sometida<br />

por el Señorío Ayarmaka, que<br />

después fue conquistada y sometida<br />

por el Inka Pachakuteq, luego de<br />

derrotar a los Ch'ankas en 1,438 d.<br />

C., como preámbulo de la<br />

colonización de Machupikchu y la<br />

región de Willkapanpa (Vilcabamba).<br />

Aquí el Estado Inka<br />

estableció su centro administrativo,<br />

político y religioso más importante<br />

del Valle Sagrado, cuya función<br />

principal fue la<br />

producción del maíz, al igual que en<br />

el resto de los otros sitios ubicados<br />

en este valle como P'isaq,<br />

Wayllabamba, Yucay, Calca, etc.,<br />

lo que permitió al Estado Inka<br />

producir directamente y concentrar<br />

grandes cantidades de este cereal<br />

para el sostenimiento de los<br />

ejércitos, la tecno–burocracia<br />

administrativa, los mitayoq y la<br />

redistribución en general. En una<br />

parte del valle de Ollantaytambo, el<br />

Inka Pachakuteq tenía algunas<br />

propiedades. || En 1,536 después de<br />

sitiar el Qosqo, Manqo Inka y su<br />

ejército, luego de perder en la<br />

Batalla de Saqsaywaman contra los<br />

españoles, retrocedió hasta este<br />

valle de Ollantaytanpu donde<br />

estableció y construyó un fuerte, sin<br />

mayor suerte, por lo que tuvo que<br />

refugiarse en Vilcabamba y organizar<br />

la resistencia que duró hasta<br />

1,572 || Lit. ink. En la literatura<br />

qheswa, el melodrama Ollantay está<br />

relacionado con este sitio, como su<br />

propio nombre lo indica. || Geog.<br />

Ollantaytambo. Distrito de la<br />

Provincia de Urubamba, Qosqo,<br />

con 6,746 habitantes en 1981.<br />

ollaya. s. V. OLAYA.<br />

Olleriayoq. s. Arqueol. Sitio arqueológico<br />

ubicado en la cuenca<br />

de Lucre. Quispicanchis, Qosqo,<br />

próximo al sitio preinka de<br />

Pik<strong>illa</strong>qta. Está conformado por<br />

estructuras rectangulares de factura<br />

inka y probablemente cumplió una<br />

función de almacenaje. || Sitio<br />

arqueológico ubicado en el valle de<br />

Kusichaka y el Santuario Histórico<br />

de Machupikchu. Está conformado<br />

por recintos circulares y chhullpas<br />

también circulares. Por sus características<br />

morfológicas, de<br />

planeamiento y función, más otros<br />

elementos, corresponde a la época<br />

preinka, pero recuperado y utilizado<br />

por los inkas.<br />

Ornan Amaru. s. Etnohist. (Cabeza<br />

de serpiente). Primera waka del<br />

séptimo seq'e Kayao, del sector<br />

Chinchaysuyu, a cargo del Qhapaq<br />

Ayllu. Este adoratorio era una<br />

piedra larga, localizada<br />

posteriormente en la puerta de la<br />

casa del español Juan de Figueroa.<br />

En esta waka se hacían sacrificios,<br />

en general, por la salud del Inka.<br />

omasu. s. Zool. Cuajar. Tercer estómago<br />

de los rumiantes. SINÓN:<br />

umasu.<br />

Omasuyus. s. Geog. Provincia del<br />

departamento de La Paz, Bolivia.<br />

Su capital es Achakachi.<br />

Omatalispacha. s. Etnohist. Cuarta<br />

waka del segundo seq'e Payanyan,<br />

del sector Qollasuyu, a cargo del<br />

ayllu Awayni. Este adoratorio era<br />

una chacra que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!