11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nakakuq 346 347 Naska<br />

que maltrata y pega a su cónyuge.<br />

SINÓN: nak'aq.<br />

nak'akuq. adj. y s. Degollador, que<br />

beneficia el ganado para su propio<br />

uso. || figdo: Que atenta contra su<br />

propia vida, dándose cortes en el<br />

cuerpo.<br />

nak'ana. s. Cuchillo o cualquier<br />

instrumento para el degüello. || adj.<br />

Degollable, carneable. || Ganado<br />

vacuno u otro destinado para el<br />

degüello. || Camal o lugar<br />

destinado para degollar.<br />

nak'aq. adj. y s. Degollador, matancero.<br />

|| Carnicero. SINÓN: nak'aq,<br />

wañuchiq. EJEM: waka nak'aq,<br />

persona que degüella el ganado<br />

vacuno.<br />

nak'ay. v. Degollar, carnear o beneficiar<br />

un animal para el consumo.<br />

EJEM: khuchi nak'ay, degüello de<br />

chancho.<br />

nana. loc. Algo que se debe hacer;<br />

implica un olvido que queda por<br />

hacer. EJEM:<br />

papataqa...nana, ...tarpuna, la<br />

papa...hay que... sembrar. || s.<br />

Dolor, padecimiento, sufrimiento<br />

físico. || Arrepentimiento, congoja,<br />

aflicción. || Dolor moral.<br />

nanachikuq. adj. y s. Adolorido,<br />

doliente o sufrido. || Que siente<br />

dolencia. || Que causa dolencia en<br />

una persona.<br />

nanachikuy. v. Dolerse, quejarse por<br />

algún dolor que se siente. || Tener<br />

constricción, sentir pena, causarse<br />

dolor. (J.L.P.) || fam.<br />

Sentir el dolor ajeno por solidaridad. ||<br />

Arrepentirse; sentir arrepentimiento,<br />

pesar moral.<br />

nanachiq. adj. y s. Que causa dolor;<br />

que provoca dolor. || fam.<br />

Causante del dolor moral en una<br />

persona.<br />

nanachiy. v. Causar, ocasionar dolor,<br />

dolencia o sufrimiento físico. ||<br />

fam. Hacer sufrir, padecer<br />

psíquica o moralmente.<br />

nanakuq. adj. Doloroso, que duele.<br />

nanaq. adj. Dolorido, doloroso. ||<br />

Lastimoso, sensible o lamentable.<br />

nanariy. v. Comenzar los dolores en<br />

alguna parte del cuerpo.<br />

nanay. s. Dolor, dolencia. || v. Doler.<br />

EJEM: sonqo nanay, dolor del<br />

corazón.<br />

nanaykachay. v. Sentir dolencias<br />

continuas, con intervalos, en<br />

alguna parte del cuerpo.<br />

napaykachiy. v. Mandar saludar. ||<br />

Congratular a otra persona. ||<br />

Reverenciar a la divinidad, valiéndose<br />

de una segunda persona.<br />

napaykunakuy. v. Saludarse recíprocamente.<br />

napaykuq. adj. y s. Que saluda. || Que<br />

reverencia a dioses.<br />

napaykuy. s. Saludar con sumo afecto<br />

a una persona. EJEM: taytaykita<br />

napaykuy p'unchayninpi, saluda a<br />

tu padre en su natalicio.<br />

napaykuysiy. v. Acompañar en el<br />

saludo a otra persona.<br />

naq'e. adj. Marchito. EJEM: naq'e<br />

qora, hierba marchita. || fam.<br />

Persona de cara aburrida o enfadada.<br />

naq'echiq. adj. y s. Que marchita. A<br />

gente del marchitamiento de una<br />

planta.<br />

naq'echiy. v. Hacer marchitar o<br />

deshidratar una planta.<br />

naq'eq. adj. Marchitable. Que se<br />

marchita.<br />

naq'esqa. adj. Marchitado. Ajado. ||<br />

figdo. Agostado. EJEM: naq'esqa<br />

sach'a, arbusto marchito.<br />

naq'ey. v. Marchitar, marchitarse,<br />

ajarse, agostarse. || figdo.<br />

Deslucirse después de un éxito.<br />

SINÓN: ch'akikayay.<br />

naq'eyura. s. Mata de papas marchitas.<br />

Naska. s. Geog. (Topón. Posiblemente<br />

del quechua: nanasqa,<br />

adolorido, escarmentado). Nasca.<br />

Provincia del departamento de<br />

Ica. Perú, con 50,357 habitantes<br />

en 1981. || Hist. La Cultura Nasca<br />

se extendió, según el arqueólogo<br />

Julio C. Tello, a lo largo de la<br />

costa del departamento de Ica,<br />

entre los valles de Chincha por el<br />

N y de Acarí por el S, siendo su<br />

límite oriental el país de Lucanas,<br />

en Ayacucho. Su centro estuvo<br />

en Cahuachi, la primera ciudad<br />

del<br />

Perú, a or<strong>illa</strong>s del río Grande, en la<br />

actual provincia de Nasca. Se<br />

desarrolló desde el año 100 a.C.<br />

hasta 650 d.C, después de la<br />

culturas Chavín y Paracas. La<br />

textilería, metalurgia y cerámica<br />

se desarrollaron con rasgos propios,<br />

siendo su característica<br />

principal el Gran Calendario,<br />

entre Palpa y Nasca, en cuyas<br />

pampas de Soqos existen los famosos<br />

geoglifos blancos, puestos<br />

en un orden hoy incomprendidos.<br />

Las figuras suman 32, pudiendo<br />

dividirse en animales y vegetales.<br />

Los animales son mamíferos:<br />

ballena, mono, perro y dos llamas;<br />

las aves: garza, grulla, pelícano,<br />

gaviota, palillo, colibrí, loro y<br />

algunas más que se repiten; los<br />

reptiles: lagarto, lagartija, iguana<br />

y lo que parece una serpiente; los<br />

peces: dos ejemplares no<br />

identificados; e invertebrados:<br />

araña y caracol. Las figuras<br />

vegetales ofrecen el árbol de<br />

huarango, la raíz de la yuca (que<br />

hoy parece borrada), el<br />

cochayuyo y el alga varec que<br />

sirvió de abono. Es notoria la<br />

ausencia de algunos animales<br />

locales como el lobo marino, el<br />

tiburón, el pulpo y la estrella de<br />

mar, según informa el Dr. José<br />

Antonio del Busto Duthurburu.<br />

En la actualidad la célebre estudiosa<br />

peruano–alemana Dra.<br />

María Reiche viene dedicando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!