11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pumawasi 410 411 punu<br />

q’e Kayao, del sector Qollasuyu, a<br />

cargo del ayllu Apumayta. Este<br />

adoratorio era una fuente, junto a<br />

una casa donde los Inkas se<br />

bañaban. Estaba ubicada en lo que<br />

posteriormente fue la propiedad<br />

del español Cristóbal Sotelo.<br />

Pumawasi. s. Etnohist. (Casa del<br />

puma). En el inkario, cuarta waka<br />

del décimo tercer seq'e Kayao, del<br />

sector Kuntisuyu. Este adoratorio<br />

era un pequeño cerro que estaba al<br />

término de este seqe.<br />

Pumaqchupan. s. Etnohist. (Cola de<br />

puma). Antiguo barrio inka de la<br />

ciudad del Qosqo. Estaba ubicado<br />

en la parte S y su nombre<br />

identificaba la parte extrema de la<br />

ciudad que, precisamente, tenía la<br />

forma de un puma, siendo el<br />

centro político religioso, diseñado<br />

y replanteado por el Inka<br />

Pachakuteq en 1438 d.C., después<br />

de derrotar a los Ch'ankas, como<br />

símbolo de poder y fuerza de dicha<br />

ciudad, que en poco tiempo se<br />

constituiría en la Capital del<br />

Tawantinsuyu. Esta parte<br />

corresponde a la actual avenida<br />

Garcilaso, basta la unión de los<br />

ríos Tullumayo y Saphi, y<br />

alrededores. || Etnohist. Tercera<br />

waka del primer seq'e Anawarke,<br />

del sector Kuntisuyu. Este<br />

adoratorio era un llano que estaba<br />

en el barrio del mismo<br />

nombre. En este lugar se ofrecían<br />

pagos a los ríos Saphi y Tullumayu,<br />

los mismos que se unían en<br />

este llano. En la actualidad en<br />

este lugar existe una bella fuente<br />

ornamental o phaqcha denominada,<br />

precisamente, Phaqcha del<br />

Pumaqchupan.<br />

Pumaqhawa. s. Hist. (El que mira al<br />

puma). José Mateo Pumaqhawa<br />

Chiwantito, notable brigadier<br />

cusqueño del ejército español que<br />

finalmente, en la revolución de<br />

1814, pasó a las filas de los<br />

patriotas, por intervención del<br />

obispo paucartambino José Pérez<br />

y Armendáriz, siendo apresado en<br />

la batalla de Umachiri y<br />

posteriormente ejecutado en la<br />

ciudad de Sicuani, Qosqo.<br />

pumasqa. adj. Comido por el puma.<br />

EJEM: pumasqa llama, llama<br />

comida por el puma.<br />

puna. s. Geog. Piso ecológico alto<br />

andino que se encuentra desde los<br />

3,700 a 4,990 m.s.n.m.<br />

puna kisa. s. V. KISA.<br />

puna kiswar. s. Bot. (Buddleia<br />

coriacea Romy). Árbol de hojas<br />

blanquecinas y afelpadas, de la<br />

familia de las loganiáceas. Su<br />

hábitat está entre los 3,000 a<br />

3,600 m.s.n.m. Es indicador del<br />

inicio de la puna. SINÓN: qolli.<br />

puna pato. s. V. WASWA.<br />

puna runa. s. Habitante de la puna;<br />

llamado así, un tanto despectivamente,<br />

por los habitan-<br />

tes de las quebradas o qheswas. lumen. SINÓN: p'unpuyay. Pe.Aya:<br />

punchu. s. Poncho. Indumentaria jakay, putiy.<br />

creada por los españoles y adop- punkiyay. v. Que se hincha poco a<br />

tada por los habitantes del Ande poco.<br />

en la época del coloniaje y que Punku. s. Etnohist. (Puerta). En el<br />

subsiste actualmente en los inkario, décima tercera waka del<br />

poblados de la sierra.<br />

noveno seq'e Qollana, del sector<br />

punchukuy. v. Ponerse o abrigarse Qollasuyu. Este adoratorio era un<br />

con el poncho.<br />

cerro ubicado en el camino al<br />

puni. Gram. Morfema o sufijo que Qollasuyu. Se le ofrecían los restos<br />

implica súplica o recomendación de los pagos de otras wakas.<br />

especial. EJEM: amapuni, no, por punku. s. Puerta, entrada, acceso,<br />

favor; llapapuni, siempre todos, abertura para el ingreso o salida de<br />

por favor.<br />

un lugar.<br />

punki. s. Pat. Hinchazón, inflamación, punku chaka. s. V. CHAKAPA K'ASPI.<br />

hinchazón del cuerpo del hombre o Punku Wanka. s. Etnohist. En el<br />

de los animales por golpes o inkario, décima cuarta waka del<br />

infección.<br />

primer seq'e Anawarke, del sector<br />

punkichiq. adj. y s. Pat. Que hace Kuntisuyu. Este adoratorio era una<br />

hinchar o produce hinchazón en los piedra que estaba encima de un<br />

cuerpos.<br />

cerro cerca al cerro Anawarke.<br />

punkichiy. v. Pat. Hacer hinchar o punkuchay. v. Hacer la puerta o<br />

inflamar. EJEM: uya punkichiy, portada para ingresar a un lugar.<br />

hacer hinchar la cara.<br />

punkukamayoq. s. Portero, guardián<br />

punkillikuq. adj. Hinchable, que se de una puerta de acceso.<br />

puede inflamar.<br />

punkura. s. Puerta pequeña entre otras<br />

punkillikuy. v. V. P'UNPUYAY, de mayores dimensiones.<br />

P'UTIYAY.<br />

punkurawi. s. Pasadizo, puertas o<br />

punkiq. adj. Inflable, hinchable. EJEM: pasos intercomunicados.<br />

punkiq t'anta, pan que se hincha con punpiy. v. alim. Espesar con harinas los<br />

los fermentos que se aditan a la caldos o salsas de las viandas o<br />

masa.<br />

potajes.<br />

punkiriy. v. Ir hinchándose poco a puñu. s. Sueño, somnolencia. Pe.Jun:<br />

poco o paulatinamente.<br />

puñuy. Pe.S.Mar: musku. Ec:<br />

punkisqa. adj. Hinchado, inflamado,<br />

aumentado de volumen.<br />

canturo.<br />

punkiy. v. Hincharse, inflamarse,<br />

dilatarse o aumentarse de vo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!