11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P, p. Consonante oclusiva simple, bilabial, sorda. Se pronuncia pa, como<br />

en la palabra castellana pan. Ocurre con las cinco vocales, al inicio de<br />

la sílaba, y entre vocales. No se emplea al final de la palabra.<br />

EJEMPLOS. En posición inicial: Para, lluvia; perqa, pared; pisi, poco;<br />

poqoy, madurar; puka, rojo. Entre vocales: q'apay, perfumar; q'apiy,<br />

estrujar; pallapakuy, recoger desperdicios.<br />

PH, ph. Consonante oclusiva aspirada, bilabial, sorda. Se pronuncia pha<br />

Ocurre en posición inicial de la sílaba. Se emplea con las vocales A, I,<br />

O, U. EJEMPLOS. En posición inicial: phaski, oreado; phiña, enojado;<br />

phosoqo, espuma; phuti, pena, tristeza.<br />

El fonema ph al final de la primera sílaba se pronuncia como la<br />

castellana. EJEMPLO: saphsa, traposo; hapht'a, un puñado; qhaphra.<br />

cosa frágil; lliphlli, brillo cambiante.<br />

P', p'. Consonante oclusiva glotalizada o reforzada, bilabial, sorda. Se<br />

pronuncia p'a juntando los dos labios totalmente y soltando el aire<br />

con violencia. Se emplea con las cinco vocales y ocurre al inicio de la<br />

sílaba. EJEMPLO: p'acha, ropa; p'enqay, vergüenza; p'itay, saltar,<br />

brincar; p'osqo, amargo, ácido; p'unchay, día.<br />

Q, q. Consonante oclusiva simple, post velar. Se pronuncia qa, con la boca<br />

completamente abierta, llevando el post dorso de la lengua en<br />

contacto con el velo del paladar o la úvula. Ocurre en todas las<br />

posiciones. Se emplea solamente con las vocales A, E, O. EJEMPLOS.<br />

En posición inicial: qallu, lengua; qechuy quitar; qocha, laguna. Con<br />

las partículas: aq, eq, oq, con margen post nuclear: paqpaka, lechuza,<br />

buho; peqpa, de quien; phoqchiy, revalsar. Al final de la palabra:<br />

rimaq, hablador; qeqereq, tocador de corneta; samiyoq, con felicidad.<br />

QH, qh. Consonante oclusiva aspirada, post velar, sorda. Se pronuncia qha,<br />

con mayor fricción de la glotis y las cuerdas vocales. Se emplea con<br />

las vocales A, E, O. Ocurre en posición inicial de la sílaba. EJEMPLOS,<br />

qhaway, mirar; qhelle, sucio; qhoña, moco.<br />

Q', q'. Consonante oclusiva glotalizada, post velar, sorda. Se pronuncia q'a,<br />

con mayor fuerza a la altura de la glotis. Se emplea con las tres<br />

vocales A, E. O, y al principio de la sílaba. EJEMPLOS, q'ata, turbio;<br />

XX<br />

q'echu, ciática; q'omer, verde.<br />

R, r. Consonante oclusiva vibrante, alveolar, continuativa, sonora. Se<br />

pronuncia ra, en forma muy suave como en la palabra castellana para.<br />

Ocurre en todas las posiciones y se emplea con tas cinco vocales.<br />

EJEMPLOS. En posición inicial: raymi, fiesta; reqsiy, conocer; rimay,<br />

hablar: roqt'o, sordo completo; rupha, caliente. Entre vocales: kuraq,<br />

el mayor; miraq, prolífero; sara, maíz. Al final de la palabra: tonqor,<br />

laringe; pawqar, polícromo; yawar, sangre.<br />

S, s. Consonante oclusiva fricativa, alveolar, sibilante, sorda. Se pronuncia<br />

sa, como en la palabra castellana sabio. Ocurre con las cinco vocales,<br />

en posición inicial de la sílaba, entre vocal y consonante y al final de<br />

la palabra. EJEMPLOS. En posición inicial: saqey, dejar; senqa, nariz;<br />

simi, boca; sonqo, corazón; suwa, ladrón. Entre vocales: tusuy, bailar;<br />

sisi, hormiga; wasa, espalda. Entre vocal y consonante: aswan, más;<br />

muskhiy, oler; musphay, delirar. Al final de la palabra: sipas, moza;<br />

añas, zorrino; qanchis, siete.<br />

SH, sh. Consonante fricativa, palatal, sibilante, sorda. Se pronuncia sha,<br />

con la parte anterior de la lengua, colocada próxima, a la bóveda<br />

palatal. Ocurre en todas las posiciones, excepto al final de la palabra.<br />

Frecuentemente se encuentra el sufijo sha al medio de la palabra.<br />

EJEMPLOS. En posición inicial: shallu, destrozo; shanqa, grano<br />

ligeramente molido; sharu, flecadura; sharpa, cascara granulado.<br />

Intermedia, después de vocal, indica progresión: kashan, está<br />

habiendo; purishan, está caminando; rimashan, está hablando;<br />

mikhushan, está comiendo; waqashan, está llorando.<br />

T, t. Consonante oclusiva simple, alveolar, sorda. Se pronuncia ta, como en<br />

la palabra castellana tapa. Ocurre en todas las posiciones, excepto al<br />

final de la palabra. Se emplea con las cinco vocales. EJEMPLOS. En<br />

posición inicial: takiy, cantar; teqnin, cadera; tinkuy, encontrarse;<br />

toqllay, acechar; tullu, hueso. Entre vocales: tata, cura; mate, bebida<br />

de hierba; tuta, noche; pitu, flauta incaica.<br />

TH, th. Consonante oclusiva aspirada, alveolar, sorda. Se pronuncia tha, en<br />

forma suave. Se emplea con las cinco vocales. Ocurre en posición<br />

XXI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!