11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

machu kay 286 287 machuy<br />

margen izquierda superior del río<br />

Kachimayu. Está conformado por<br />

estructuras de andenes, recintos y<br />

otras construcciones, en el sector de<br />

Q'allachaka.<br />

machu kay. s. Ancianidad, vejez,<br />

decrepitud, senectud, estado de<br />

ancianidad. EJEM: llapa ruñan,<br />

machu kayman chayasunchis, todos<br />

los hombres llegaremos a la vejez.<br />

Machu Q'ente. s. Arqueol. (Picaflor<br />

viejo). Sitio arqueológico inka<br />

ubicado más abajo de Patallaqta, en<br />

la margen derecha del río<br />

Willkamayu, en el Qosqo. Está<br />

constituido por andenes y recintos.<br />

Cumplió una función ceremonial,<br />

complementaria al centro urbano de<br />

Patallaqta (Kusichaka).<br />

Machu Qolqa. s. Arqueol. (Depósito<br />

antiguo). Sitio arqueológico<br />

ubicado en la parte S de<br />

Wayllabamba (Urubamba, Qosqo)<br />

en la margen izquierda del río<br />

Vilcanota a 3,850 m.s.n.m. Está<br />

conformado por estructuras de<br />

recintos, depósitos, andenes y<br />

tumbas de la época inka.<br />

Machu Tawqaray. s. Arqueol. (Viejo<br />

montón). Sitio arqueológico<br />

ubicado en la parte S del distrito de<br />

San Sebastián, Qosqo. Está<br />

conformado por andenes, canales y<br />

otras estructuras de épocas<br />

preinkaicas.<br />

machula. s. fam. Abuelo. Ancia-<br />

no. Trato cariñoso y familiar al<br />

anciano. EJEM: machulata pusamuy,<br />

tráelo al abuelo. SINÓN: apucha,<br />

awki.<br />

machullaña. adj. Ancianísimo, muy<br />

viejo, senil, envejecido, caduco.<br />

SINÓN: thultullaña, yuyaqllaña.<br />

Machupijchu. s. Alt. 2470 n.s.n.m.<br />

Arqueol. (Cima o pico viejo.)<br />

Centro urbano–religioso inka<br />

ubicado en el distrito del mismo<br />

nombre, provincia de Urubamba,<br />

departamento del Qosqo, Perú.<br />

Fue diseñado y construido, en<br />

gran parte, por el Inka Pachakuteq<br />

(1438–1471), como parte de<br />

colonización de la región<br />

selvática alta por parte del estado<br />

inka. En esta ciudad se<br />

establecieron poblaciones a<br />

mediados del siglo XV (1450,<br />

según datación absoluta de<br />

Carbono 14 UCLA,<br />

USA–INC–Qosqo 1983), con el<br />

propósito de expansión y acceso<br />

directo a los recursos suntuarios<br />

en la región de Willkapanpa, de la<br />

que fue su capital administrativa,<br />

política y religiosa,<br />

constituyéndose en un centro de<br />

producción especializada estatal.<br />

Con tal motivo movilizó y<br />

estableció poblaciones de<br />

mitmakunas, yanakunas, etc. en la<br />

zona y región, para el sustento de<br />

los cuales el Estado tuvo que<br />

transferir productos serranos de<br />

lugares cercanos a la zona. Estas<br />

poblaciones eran las encargadas<br />

de la producción, construcción,<br />

conservación y control de las<br />

obras de arquitectura e ingeniería.<br />

Los pequeños grupos arqueológicos<br />

próximos a la ciudad<br />

de Machupikchu, a manera<br />

de "satélites", cumplieron<br />

funciones complementarias a<br />

este centro urbano–religioso, con<br />

funciones específicas, y estuvieron<br />

articulados por una gran<br />

red de caminos.<br />

Después de la invasión<br />

europea, Machupikchu continuó<br />

en funciones en forma restringida<br />

e inserta dentro de su nueva estructura<br />

económica, política y<br />

religiosa en formación, cumpliendo<br />

con los tributos en la<br />

administración nueva, para su<br />

comercialización en las minas. El<br />

24 de julio de 1911 fue redescubierto<br />

para la ciencia por el<br />

historiador norteamericano<br />

Hiram Bingham, aunque ya fue<br />

conocida y habitada por arrieros<br />

cusqueños. En diciembre de<br />

1985 fue reconocido como<br />

Patrimonio Cultural y Natural<br />

de la Humanidad por la<br />

UNESCO, bajo la denominación<br />

de "Santuario Histórico de<br />

Machupijchu".<br />

El Dr. Fernando Cabieses<br />

dice: "No existe ninguna indicación<br />

etnohistórica de que Machupijchu<br />

pudiera tener carác-<br />

ter militar. Las características<br />

urbanísticas y arquitectónicas de<br />

la Ciudad Perdida se superponen<br />

con exactitud casi matemática a<br />

las de los grandes centros<br />

religiosos del Imperio Inka, que<br />

fueron descritos por los cronistas<br />

del siglo XVI y XVII. Machupijchu<br />

fue una ciudad sagrada,<br />

un centro de culto que encierra los<br />

secretos de un ascendrado<br />

misticismo. Refugio olvidado de<br />

los misterios de un pueblo<br />

profundamente religioso."<br />

El Cronista Antonio de la<br />

Calancha dice, a su vez: "Era la<br />

ciudad más grande, donde estaba<br />

la Universidad de la Idolatría y<br />

donde vivían los Profesores,<br />

hechiceros y señores de abominaciones".<br />

machuq. adj. y s. Influencia maligna<br />

de los lugares donde fueron<br />

enterrados los hombres antiguos,<br />

ñawpa machu, por las<br />

emanaciones que afectan a los<br />

seres vivientes.<br />

machusqa. adj. y s. Dícese de la<br />

persona o animal que ha recibido<br />

el efluvio maligno de los sitios<br />

antiguos y que padece sus<br />

consecuencias. EJEM: machusqa<br />

wawa, criatura que padece efluvio<br />

maligno. (J.L.P.)<br />

machut'oqo. s. V. AYAMACHAY.<br />

machuwasi. s. V. AYAMACH'AY.<br />

machuy. v. Acción maligna de las<br />

emanaciones de las tumbas anti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!