11.01.2013 Views

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

Diccionario: Quechua - Español - Quechua, Simi Taqe: Qheswa ... - illa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sanu 544 545 saphich'awchu<br />

San Sebastián, Qosqo. Está conformado<br />

por andenes, canales y<br />

otras estructuras de factura inka.<br />

sañu. s. cerám. Tejas, vasijas o<br />

utensilios elaborados de arc<strong>illa</strong> y<br />

quemados al horno. || Tierra<br />

especial para hacer ceramios.<br />

sañu allpa. s. Geol. Suelo arcilloso de<br />

color rojizo, utilizado para la<br />

fabricación de tejas. SINÓN: puka<br />

allpa.<br />

Sañu Pukyu. s. Etnohist. (Manantial<br />

de tierra arcillosa). Octava waka<br />

del tercer seq'e Qollana. Este era<br />

un manantial que estaba en la<br />

quebrada del pueblo de Sañu,<br />

actual distrito de San Sebastián,<br />

Qosqo. Se le hacían pagos con<br />

camélidos y conchas marinas.<br />

Sañu Tuyron. s. Etnohist. (Arc<strong>illa</strong> de<br />

ollas). Cuarta waka del sexto seq'e<br />

Kayao del sector Antisuyu. Este<br />

adoratorio era una piedra, la cual<br />

estaba sobre un pequeño cerro.<br />

Cuando al Príncipe lo convertían<br />

en Orejón, se le hacían sacrificios a<br />

la waka.<br />

Sañupanpa. s. Etnohist. (Panpa de<br />

arc<strong>illa</strong> para ceramios). Séptima<br />

waka del tercer seq'e Qollana del<br />

sector Qollasuyu. Este adoratorio<br />

estaba conformado por tres piedras<br />

redondas que estaban en este llano<br />

en medio del pueblo de Sañu,<br />

actual pueblo y distrito de San<br />

Sebastián. Se le hacían sacrificios<br />

de<br />

niños.<br />

sañuy. v. cerám. Fabricar objetos de<br />

alfarería con arc<strong>illa</strong> y luego<br />

quemarlos.<br />

sapa. Gram. Morfema o posposición<br />

usada como sufijo en los adjetivos<br />

calificativos. EJEM: umasapa,<br />

cabezón; qolqesapa, adinerado;<br />

kallpasapa, forzudo. || En uso<br />

familiar significa solo, único,<br />

solitario. EJEM: qhari sapa,<br />

hombre solo; warmisapa, mujer<br />

sola. || adj. Significa cada,<br />

designando al tiempo. EJEM: sapa<br />

p'unchay, cada día; sapa kuti, cada<br />

vez; sapa k<strong>illa</strong>, cada mes.<br />

sapa kay. s. Apartamiento, separación,<br />

aislamiento. || v. Quedar<br />

sólo, apartado, separado, aislado.<br />

Sapa Rawra. s. Etnohist. Primera<br />

waka del primer seq'e Anawarqhe<br />

del sector Qontisuyu. Este<br />

adoratorio era una piedra del<br />

mismo nombre que estaba<br />

ubicado en lo que fue el mirador<br />

del Convento de Santo Domingo.<br />

Era de los Pururawkas. || Tercera<br />

waka del quinto seq'e Payan, del<br />

sector Antisuyu. Este adoratorio,<br />

muy antiguo, era una piedra<br />

redonda que estaba en el pueblo<br />

de Yanaqora. || Quinta waka del<br />

octavo seq'e Ayarmaka, del sector<br />

Antisuyu. Este adoratorio estaba<br />

conformado por tres piedras que<br />

esta-<br />

ban en el pueblo de Larapa, cerca al<br />

Qosqo.<br />

sapa sapa. pron. Cada uno, solo a<br />

solo, uno a uno.<br />

sapa tuta. adv. V. TUTANTUTAN.<br />

Sapakuy Inka. s. Etnohist. Sexta<br />

waka del quinto seq'e Kayao, del<br />

sector Chinchaysuyu. Este<br />

adoratorio, en Saqsaywaman, era<br />

un asiento muy bien labrado donde<br />

se sentaban los Inkas, por lo que<br />

era muy venerado, a sí como el<br />

propio Saqsaywaman por este<br />

motivo. Se le hacían solemnes<br />

sacrificios y corresponde a la<br />

actual roca labrada denominada,<br />

precisamente, Asiento del Inka,<br />

ubicada en la parte N de<br />

Chukipanpa o la explanada de<br />

Saqsaywaman.<br />

sapalla. adj. Solo, uno solo.<br />

sapallan. adj. Único, solo, sin par, sin<br />

rival. SINÓN: ch'ulla.<br />

sapan. adj. Solo, único. SINÓN: sapay.<br />

sapanchay. v. Aislar a uno de entre<br />

otros. Dejar solo a alguien.<br />

sapanchuriy. v. figdo. Quedarse solo,<br />

optar por la vida solitaria.<br />

sapanka. pron. Cada uno, cada quien,<br />

cada cual.<br />

sapantay. v. Quedarse so lo, único, sin<br />

compañía. SINÓN: sapayay.<br />

sapaq. adj. Particular, opuesto a lo<br />

general. || Especial, extraordinario,<br />

separado, distinto. EJEM: sapaq<br />

hinachu kayqayqa, esto<br />

no es como lo particular. (J.L.P.)<br />

sapaqchakuy. v. Apartarse, separarse,<br />

aislarse de por sí.<br />

sapaqchaq. adj. y s. Que aparta,<br />

aisla, separa.<br />

sapaqchay. v. Apartar, a islar, separar.<br />

EJEM: ama sapaqchaychu<br />

ususiykita qosanmanta, no separes<br />

a tu hija de su esposo.<br />

sapaqyay. v. Convertirse en apartado,<br />

separado, aislado, diferente.<br />

sapay. adj. Yo solo. V. SAPAN.<br />

sapay kay. s. Soledad, aislamiento de<br />

toda compañía.<br />

sapayay. v. V. SAPANTAY.<br />

sapaykakuy. v. Apartarse de toda<br />

compañía; retirarse a la soledad;<br />

aislarse solo.<br />

sapillikay. v. Fornicar entre machos.<br />

(J.L.O.M.)<br />

saphi. s. Bot. Raíz de las plantas que<br />

permanece dentro de la tierra y es<br />

órgano de absorción de todo vegetal.<br />

Arg: Ec: sapi.<br />

saphichakuq. adj. y s. Bot. Planta que<br />

echa raíces, enraiza o arraiga. ||<br />

figdo. Radicar o establecerse en una<br />

tierra extraña, arraigarse en ella.<br />

saphichakuy. v. B ot. Arraigar las<br />

plantas, enraizarse. || figdo. Establecerse<br />

o arraigar en tierra<br />

extraña, adquiriendo bienes raíces y<br />

familia. Arg: Ec: sapikuy.<br />

saphich'awchu. s. fam. Raíz que se<br />

considera como origen de una<br />

familia, estirpe. || Tronco fa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!