23.04.2013 Views

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIÓN PENSAMIENTO DOMINICANO | Vo l u m e n III | BIOGRAFÍAS Y EVOCACIONES<br />

La obra <strong>de</strong> Amelia Francasci, cuyo nombre verda<strong>de</strong>ro era Amelia Francisca <strong>de</strong> Marchena<br />

y Sánchez, sobre Monseñor Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño permite conocer las interiorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los personajes más ilustres <strong>de</strong> la República que fuera un hombre clave <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escritor y orador político y sagrado que llevó dignamente sobre su pecho la<br />

banda presi<strong>de</strong>ncial 12 .<br />

A menudo se conoce a los hombres públicos a través <strong>de</strong> los discursos, <strong>de</strong>bates y posiciones,<br />

pero casi nunca en los más íntimos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su vida cotidiana, así como sus actitu<strong>de</strong>s<br />

frente a diferentes circunstancias <strong>de</strong> la vida sean pequeñas o no. Estos <strong>de</strong>talles intrahistóricos<br />

son los que a menudo ofrecen las piezas <strong>de</strong> un rompecabezas sobre la realidad <strong>de</strong> lo que<br />

fue la vida <strong>de</strong> un personaje y esto es lo que ofrece la autora a través <strong>de</strong> la obra, formada<br />

básicamente por 59 cartas escritas entre ella y monseñor <strong>de</strong> Meriño.<br />

Huelga <strong>de</strong>cir que uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong>l género epistolar es que generalmente<br />

el intercambio <strong>de</strong> opiniones y sentimientos ocurre sin la más mínima afectación<br />

que suele ocurrir en obras que son concebidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio a un gran público.<br />

En el capítulo IV <strong>de</strong> la obra, Amelia <strong>de</strong>fine su objetivo cuando expresa: “Lo que me<br />

propongo es reproducir una parte <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia que sostuvo él conmigo, casi<br />

diariamente en ocasiones y que conservo piadosamente. Las cartas que publicaré son <strong>de</strong><br />

carácter íntimo, cartas sencillas que le pintan entero, tal como yo le conocí, quince años antes<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición eterna... En su correspon<strong>de</strong>ncia se revela tal como era él en esa época:<br />

bondadoso, tierno, <strong>de</strong>sinteresado, fiel a la amistad, íntegro en todo” 13 .<br />

Amelia Francasci nació el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1850 en Santo Domingo, aunque existieron<br />

versiones no confirmadas <strong>de</strong> que nació acci<strong>de</strong>ntalmente en Ponce, Puerto Rico, se inició en<br />

la literatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su adolescencia. Estuvo casada con Rafael Leyba cuyo <strong>de</strong>licado estado <strong>de</strong><br />

salud hizo que ella le <strong>de</strong>dicara <strong>de</strong> manera estoica gran parte <strong>de</strong> su vida, si a<strong>de</strong>más se toma<br />

en cuenta el abatimiento espiritual y el también precario estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> ella.<br />

Tenía que lidiar tanto con su salud como la <strong>de</strong> su esposo que pa<strong>de</strong>cía <strong>de</strong> un quebranto<br />

muy <strong>de</strong>licado y obligado a vivir bajo un “régimen severo”. Amelia <strong>de</strong>scribe esa situación<br />

familiar enfatizando que le producía fatiga y que “los asiduos trabajos que su enfermedad<br />

necesitó <strong>de</strong>primieron mis fuerzas”.<br />

Precisamente en ese estado <strong>de</strong> abatimiento que casi la lleva al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l suicidio es que<br />

entra monseñor <strong>de</strong> Meriño en su vida, rescatándola y dándole <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> vivir. Todo eso está<br />

narrado en la primera parte <strong>de</strong> la obra.<br />

El inicio <strong>de</strong>l libro es <strong>de</strong>sgarrador cuando Amelia escribe: “Atravesaba yo una <strong>de</strong> esas crisis<br />

morales que tantas veces, en el curso <strong>de</strong> mi vida, me han llevado casi al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la tumba;<br />

<strong>de</strong> tal modo me abaten, <strong>de</strong> tal modo consumen mis fuerzas, a tal extremo que quebrantan<br />

todas mis vitales energías... ya mi quebrantamiento físico iba inquietando a todos los <strong>de</strong> mi<br />

12La más reciente obra para enten<strong>de</strong>r la vida y obra <strong>de</strong> monseñor <strong>de</strong> Meriño es la compilada por José Luis<br />

Sáez, S.J., titulada Documentos inéditos <strong>de</strong> Fernando A. <strong>de</strong> Meriño, Archivo General <strong>de</strong> la Nación, Vol. xxVIII,<br />

2007, 560 págs. Esa obra contiene las siguientes partes: I. Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño y Ramírez (1833-1906);<br />

II. Correspon<strong>de</strong>ncia inédita <strong>de</strong> Fernando Arturo <strong>de</strong> Meriño (Eclesiástica, política y personal); III. Sermones y<br />

discursos inéditos; IV. Trabajos históricos inéditos y otros escritos, y V. Otros trabajos literarios. Dicha obra contiene,<br />

a<strong>de</strong>más, una muy completa “Bibliografía”, activa y pasiva, sobre Meriño. En esta última categoría figura<br />

el libro que en 1979 el autor <strong>de</strong> esta “Introducción” escribiera con Rafael Peralta Brito titulado Religión, Filosofía<br />

y Política en Fernando A. <strong>de</strong> Meriño, 1857-1906. Contribución a la historia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en la República Dominicana,<br />

Santo Domingo, República Dominicana.<br />

13Como Meriño murió en 1906, la autora se refiere al año 1891. Ella tenía 41 años, y él 58, pues había nacido el<br />

9 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1833.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!