23.04.2013 Views

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIÓN PENSAMIENTO DOMINICANO | Vo l u m e n III | BIOGRAFÍAS Y EVOCACIONES<br />

<strong>de</strong> la predispuesta guerra contra España, había obvias señales <strong>de</strong> que a la postre la prolongación<br />

<strong>de</strong> esos afanes lograría producir semejante resultado.<br />

La <strong>de</strong>sesperanza diplomática <strong>de</strong> granjear tan codiciado baluarte estratégico se traslució,<br />

dos años antes, a través <strong>de</strong> los escépticos términos <strong>de</strong>l Memorandum que el 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1893 produjo el Secretario <strong>de</strong> Estado John W. Foster. Según lo diafanizó entonces el contenido<br />

<strong>de</strong>l mencionado documento, los esfuerzos <strong>de</strong>splegados por la Cancillería americana<br />

para asegurar una vinculación alienativa sólo hallaron, <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Heureaux,<br />

“retardos, subterfugios y promesas incumplidas” 1 .<br />

Ante la perspectiva <strong>de</strong> la resuelta guerra con España el gobierno americano renovó<br />

entonces, sin embargo, sus tenaces diligencias por obtener la rápida cesión <strong>de</strong> la Bahía <strong>de</strong><br />

Samaná, a coraje que Dana G. Munro –entre otros tantos comentaristas <strong>de</strong> la política exterior<br />

<strong>de</strong> su país– ha <strong>de</strong>scrito como “una <strong>de</strong> la más importantes posiciones estratégicas, potencialmente,<br />

<strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales” 2 .<br />

El interés <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s navales <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América respecto <strong>de</strong> la<br />

Bahía <strong>de</strong> Samaná se había manifestado, consistentemente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes. Hacía apenas<br />

un año que el pueblo dominicano se había organizado en una nueva república americana,<br />

cuando, el 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1845, John M. Hogan recibió instrucciones <strong>de</strong> trasladarse a la<br />

República en misión especial relacionada con la Bahía <strong>de</strong> Samaná; y en el informe que el 4<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l año precitado le rindió al Secretario <strong>de</strong> Estado James Buchanan, Hogan se<br />

mostró “particularmente impresionado” ante el magnífico espectáculo <strong>de</strong> las “vastas y seguras<br />

bahías” dominicanas, algunas <strong>de</strong> las cuales eran capaces, a su juicio, <strong>de</strong> albergar “las<br />

congregadas armadas <strong>de</strong> todo el mundo” 3 .<br />

Des<strong>de</strong> un principio fue tan vivo el interés estratégico que acuciaba a las autorida<strong>de</strong>s<br />

americanas, que, según lo ha <strong>de</strong>stacado un reputado profesor americano, en el corto período<br />

<strong>de</strong> los nueve años compendidos entre 1845 y 1854, “no menos <strong>de</strong> seis agentes ejecutivos<br />

visitaron” el país en misiones relacionadas con el predicho interés estratégico 4 .<br />

A fines <strong>de</strong>l siglo XIX la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> librar una guerra con España como medio <strong>de</strong> lograr<br />

a la fuerza el control <strong>de</strong>l Caribe (intención oculta todavía) reanimó el mencionado interés<br />

naval. Ya para esa época “los expansionistas le habían dado rienda suelta a su máximo<br />

clamoreo” 5 .<br />

El influyente Senador Henry Cabot Lodge –por ejemplo– a quien George Gray acusó<br />

<strong>de</strong> haberse embarcado en un plan <strong>de</strong> anexiones y <strong>de</strong> imperio colonial, en esos mismos días<br />

afirmó que “la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los tiempos mo<strong>de</strong>rnos” se orientaba hacia “la consolidación”;<br />

y, <strong>de</strong> semejante premisa –grata por igual a su i<strong>de</strong>ología política y a sus proclivida<strong>de</strong>s expansivas–,<br />

sacó la conclusión expresiva <strong>de</strong> que “las naciones pequeñas eran cosa <strong>de</strong>l pasado”,<br />

y que, por tanto, “no tenían futuro” 6 .<br />

A su vez el Senador Albert J. Beveridge –otro conspícuo paladín <strong>de</strong>l mismo grupo imperialista–<br />

auguró que “la ley americana, el or<strong>de</strong>n americano, la civilización americana y la<br />

ban<strong>de</strong>ra americana se establecerían” en las vecinas tierras (las tierras “sin futuro” aludidas<br />

1 John W. Foster, Secretario <strong>de</strong> Estado, Miscellaneous Letters (1893), Department of State.<br />

2 Dana G. Munro, Intervention and Dollar Diplomacy in the Caribbean (1900-1921), 79.<br />

3 Charles Callan Tansill, The United States and Santo Domingo (1798-1873), 126.<br />

4 Henry Merritt Wriston, Executives Agents in American Foreign Relations, 444.<br />

5 Wilfrid Hardy Callcott, Caribbean Policy of the United States (1890-1920), 68.<br />

6 Henry Cabot Lodge, Our Blun<strong>de</strong>ring Foreign Policy. Forum, marzo <strong>de</strong> 1895.<br />

556

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!