23.04.2013 Views

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

María <strong>de</strong> los Santos, que era una gallarda moza, rompiendo la tradición, quiso casarse<br />

con un joven <strong>de</strong> apellido Nova, <strong>de</strong> sangre no muy limpia. Los padres la llamaron a la razón;<br />

pero como mantuviera obstinadamente su propósito, se le dio el consentimiento a base <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r el apellido.<br />

La familia De los Santos fue siempre <strong>de</strong> costumbres patriarcales y muy apegada a<br />

los suyos. De ahí que los viejos resolvieran donar a la rebel<strong>de</strong> enamorada el Hato <strong>de</strong> las<br />

Charcas. Efectuado el matrimonio, María adoptó el apellido <strong>de</strong> su esposo y en lo a<strong>de</strong>lante<br />

se la conoció como María <strong>de</strong> Nova. Como el matrimonio se trasladó a su Hato, don<strong>de</strong> fijó<br />

resi<strong>de</strong>ncia, la repetición <strong>de</strong> la gente diciendo que iban para el Hato <strong>de</strong> las Charcas <strong>de</strong> María<br />

<strong>de</strong> Nova, confirmó la nominación y ésta se mantuvo cuando el antiguo hato se convirtió en<br />

el actual caserío.<br />

Ya que estoy hablando <strong>de</strong> la familia De los Santos, voy a referirme a otra <strong>de</strong> sus tradiciones.<br />

Cuando la invasión <strong>de</strong> Dessalines, acosados por la ola bárbara, muchas familias<br />

pudientes <strong>de</strong> San Juan buscaron refugio en el Este. El viejo De los Santos, antes <strong>de</strong> la partida,<br />

enterró en uno <strong>de</strong> sus hatos principales, el <strong>de</strong>l Batey, dos cargas <strong>de</strong> onzas, conservando el<br />

más riguroso secreto <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> hizo el <strong>de</strong>pósito. Ya en El Seibo, don<strong>de</strong> fijó provisionalmente<br />

su resi<strong>de</strong>ncia, enfermó <strong>de</strong> gravedad. Su único hijo, Francisco <strong>de</strong> los Santos, Capitán<br />

<strong>de</strong> Milicias, estaba ausente cumpliendo sus obligaciones militares por la frontera. Un esclavo<br />

fue remitido en su busca, a pie, como convenía a su condición. Los caminos coloniales eran<br />

las antiguas trillas indígenas y el medio <strong>de</strong> moverse el caballo o la mula. De ahí que entre<br />

la llamada y la llegada <strong>de</strong>l Capitán De los Santos transcurriera tanto tiempo que no le fue<br />

posible al amoroso hijo recibir las bendiciones <strong>de</strong>l padre moribundo. El secreto que guardaba<br />

el viejo para e hijo ausente fue confiado a la nodriza.<br />

Y como las calamida<strong>de</strong>s se reúnen para abatir los espíritus fuertes, también la nodriza,<br />

mortalmente enferma, estaba en las últimas y sin habla al regreso <strong>de</strong>l Capitán De los Santos.<br />

Murió sin po<strong>de</strong>r revelar el secreto que guardaba para el amito.<br />

Las dos tumbas, la <strong>de</strong>l amo y la <strong>de</strong> la nodriza esclava, guardan el secreto <strong>de</strong> las dos cargas<br />

<strong>de</strong> onzas enterradas en el Batey. Nadie dio ni ha dado con ellas. La tierra las escon<strong>de</strong>,<br />

avara y amorosamente.<br />

Las Matas <strong>de</strong> Farfán<br />

E. O. GARRIDO PUELLO | NARRACIONES Y TRADICIONES<br />

El nombre <strong>de</strong> Las Matas <strong>de</strong> Farfán tiene su origen en unas matas <strong>de</strong> tamarindo que hay<br />

o hubo a la entrada <strong>de</strong>l pueblo. Cuando el lugar era cerros y sabanas, don Miguel <strong>de</strong> Farfán,<br />

señor <strong>de</strong> posibles, fabricó una casa en el sitio don<strong>de</strong> estaban ubicados los tamarindos. Eran<br />

árboles frondosos y acogedores. Los viajeros entre San Juan y Bánica pernoctaban en esos<br />

tamarindos o se daban cita para reunirse allí. En las soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esas regiones hacían las<br />

veces <strong>de</strong> un oasis. Expresión muy usual <strong>de</strong> entonces era: dormiremos en las Matas <strong>de</strong> Farfán;<br />

nos juntaremos en las Matas <strong>de</strong> Farfán, es <strong>de</strong>cir, en los tamarindos aledaños a la resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Farfán. La repetición continua <strong>de</strong> esta frase hizo popular el nombre y cuando viniendo el<br />

tiempo el fundo <strong>de</strong>l viejo Farfán se convirtió en poblado, el nombre <strong>de</strong> Las Matas <strong>de</strong> Farfán<br />

quedó confirmado por el público, el gran juez, como un homenaje al primer valiente que se<br />

acogió a la sombra protectora <strong>de</strong> los tamarindos centenarios.<br />

541

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!