23.04.2013 Views

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COLECCIÓN PENSAMIENTO DOMINICANO | Vo l u m e n III | BIOGRAFÍAS Y EVOCACIONES<br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un tambor, el cual estaba colocado en un altar <strong>de</strong> la Catedral, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se le<br />

sacaba en procesión el día <strong>de</strong> la fiesta y que había existido en aquel lugar hasta que <strong>de</strong> él se<br />

apo<strong>de</strong>ró el general Leclerc, a principios <strong>de</strong> este siglo (XIX)”.<br />

Don Domingo <strong>de</strong> la Rocha, vecino <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>de</strong> linaje noble, <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las familias más antiguas <strong>de</strong> la isla, y quien vivió hasta fines <strong>de</strong> la octava<br />

década <strong>de</strong>l siglo pasado, afirmaba que el cangrejo <strong>de</strong> oro existió, más no <strong>de</strong> proporciones<br />

mayúsculas, sino <strong>de</strong> tamaño más o menos como el <strong>de</strong> uno natural, que todos los años era<br />

colocado en el altar mayor <strong>de</strong> la Catedral, durante un Te Deum <strong>de</strong>dicado a conmemorar la<br />

<strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> los ingleses y que finalmente <strong>de</strong>sapareció durante la dominación francesa, al igual<br />

<strong>de</strong> otras joyas <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong> la Metropolitana <strong>de</strong> las cuales se incautó el general Barquier,<br />

último gobernador francés. El Te Deum <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> cantarse al restablecerse en Santo Domingo<br />

el po<strong>de</strong>r español, para no dar qué sentir a los ingleses, quienes habían prestado tan buen<br />

concurso a Sánchez Ramírez en la guerra llamada <strong>de</strong> la Reconquista.<br />

Muy <strong>de</strong>sastrosa e injustificable <strong>de</strong>bió ser, en realidad, la última <strong>de</strong>rrota sufrida por los<br />

soldados <strong>de</strong> Cromwell, cuando Venables, según consta en el Compendio <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo por García, <strong>de</strong>gradó a su ayudante general Jackson y ahorcó a muchos <strong>de</strong> los que<br />

huyeron en los montes <strong>de</strong> Najayo ante el empuje <strong>de</strong> las tropas españolas y cuando el férreo<br />

dictador inglés, inconforme con el resultado <strong>de</strong> la expedición, mandó encerrar en la Torre<br />

<strong>de</strong> Londres tanto a Venables como a Penn, no obstante que éstos, al fracasar en su intento<br />

<strong>de</strong> conquistar a Santo Domingo, se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Jamaica, en la cual <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> flotar<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> España para ser sustituida por la <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

El Tapado<br />

Quien, transitando por la calle 19 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> la vieja Santo Domingo se <strong>de</strong>tuviera un<br />

instante al llegar al cruce <strong>de</strong> esa calle con la <strong>de</strong>l Padre Billini y fijara su vista en el portón <strong>de</strong><br />

entrada <strong>de</strong> una antigua casa colonial <strong>de</strong> dos plantas que mira al poniente, podría contemplar<br />

el escudo que allí existe (uno <strong>de</strong> los pocos que no <strong>de</strong>struyó la <strong>de</strong>spiadada mano <strong>de</strong>l ocupante<br />

haitiano) el cual ostenta como emblema una cruz y un rosario y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> éstos la representación<br />

<strong>de</strong> tres pergaminos enrollados.<br />

Esa casa ha sido llamada siempre <strong>de</strong>l Tapado, nombre que se extendió a la calle, la cual<br />

lo conservó en el lenguaje <strong>de</strong>l pueblo y en las referencias <strong>de</strong> los documentos oficiales hasta<br />

el 21 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1859, en que el Ayuntamiento <strong>de</strong> la ciudad se lo cambió por el <strong>de</strong> San<br />

José y más tar<strong>de</strong> por el actual <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> Marzo que se le puso para recordación <strong>de</strong> la batalla<br />

empeñada en Azua en esa memorable fecha <strong>de</strong> 1844.<br />

“Calle <strong>de</strong>l Tapado” le siguió llamando, sin embargo, la gente hasta no hace muchos<br />

años.<br />

¿Quién fue “El Tapado”? ¿Qué relación existió entre éste y el viejo caserón así bautizado?<br />

He ahí el asunto.<br />

Empero, hay más.<br />

También en México tuvieron un “Tapado”.<br />

¿Fue el <strong>de</strong> Santo Domingo el mismo <strong>de</strong> la tierra azteca?<br />

La tradición nuestra ha sostenido siempre que en aquella casa vivió un hombre a quien<br />

probablemente nadie que no fuese <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> ella le vio jamás el rostro, porque lo ocultaba<br />

con una máscara, <strong>de</strong>cían unos, con una capucha o un velo, exponían otros.<br />

346

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!