23.04.2013 Views

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

Biografías y Evocaciones - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN | CUATRO MIRADAS SOBRE UNA MISMA REALIDAD | Jo s é en r I q u e Ga r c í a<br />

El porqué <strong>de</strong> no haberse visto allí, entre los años <strong>de</strong> 1822 y 1844, durante el tiempo que Haití nos<br />

estuvo sojuzgando, es digno <strong>de</strong> ser recordado. 1<br />

Este propósito, pues, consiste en relatar, recoger y divulgar estos sucesos que, <strong>de</strong> alguna<br />

manera, son sustancias e impulsos que dan forma a la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l dominicano.<br />

La historia siempre está presente. El temario <strong>de</strong> manera cronológica arranca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

colonia y va cubriendo los otros momentos o épocas históricas hasta tocar los comienzos <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Y esa constante histórica, o alusión a ella, se muestra también en el énfasis que se<br />

le imprime a algunas historias, como ocurre con la titulada Mentalidad guerrillera, en la que<br />

se evi<strong>de</strong>ncia el carácter civilista, moral y recto <strong>de</strong> Ulises Francisco Espaillat.<br />

El temario abarca asuntos variados. No obstante, hay un eje común: gira en torno a la<br />

vida organizada <strong>de</strong>l país, aborda asuntos muy propios <strong>de</strong> las relaciones institucionales,<br />

aunque los personajes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, abundan <strong>de</strong> variado carácter y fisonomía. A gran<strong>de</strong>s<br />

líneas estos son los asuntos que sostienen a estas narraciones:<br />

–Acontecimientos <strong>de</strong> la vida pública.<br />

–Hechos y sucesos <strong>de</strong> ayuntamientos y gobernaciones.<br />

–Menu<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.<br />

–Uso y abuso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político y <strong>de</strong> la autoridad.<br />

–Entresijos religiosos.<br />

–Asuntos <strong>de</strong> partidos políticos y prácticas políticas.<br />

–Mañas y astucias picarescas.<br />

–Ocurrencias <strong>de</strong>l vivir ordinario.<br />

Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta temática, se suce<strong>de</strong>n, como residuos significativos, escenas que recogen<br />

costumbres, forma <strong>de</strong> vida, modos ordinarios <strong>de</strong>l vivir: vestir, comer, locomoción, diversión,<br />

enamorarse, casamiento y noviazgo, juegos, pleitos y contiendas, honor y <strong>de</strong>shonor,<br />

jocosida<strong>de</strong>s, ocurrencias, supersticiones, extrañezas, misterios y otros asuntos <strong>de</strong> texturas<br />

sociales y comunitarias <strong>de</strong>sfilan por estas narraciones conformando un telón <strong>de</strong> fondo que<br />

le imprime a la misma una textura bien especial don<strong>de</strong> prevalecen sabor, olor y color. Y<br />

sobre todo, una atmósfera en cada pieza que <strong>de</strong>termina, finalmente, la suerte <strong>de</strong> ser texto<br />

narrativo a ser recordado. Y en la oralidad, la voz <strong>de</strong> los otros que se suce<strong>de</strong> en el tiempo<br />

<strong>de</strong>formando y exagerando, se impone en estas historias <strong>de</strong> tierra e historia.<br />

El fluir <strong>de</strong> las voces en el ir <strong>de</strong> boca en boca se percibe con alta claridad. La historia se<br />

suce<strong>de</strong> en ese irse <strong>de</strong> uno a uno hasta <strong>de</strong>scansar en las líneas <strong>de</strong>l cronista, en el narrador que<br />

le imprime la categoría <strong>de</strong> obra impresa. Este es un rasgo distintivo que abraza a la mayoría<br />

<strong>de</strong> estos trabajos. Detengámonos, a manera <strong>de</strong> ejemplo, en las narraciones tituladas El Tapado,<br />

La victoria <strong>de</strong> los cangrejos, El cura <strong>de</strong> los ingenios y el ingenio <strong>de</strong> los curas, El vuelo <strong>de</strong> Jesús<br />

Pajarito. La oralidad nos conduce a otro atributo propio <strong>de</strong> las narraciones: el entronque con<br />

la tradición narrativa hispánica que arranca con la picaresca.<br />

La picaresca, en sentido amplio, da aliento a estas narraciones dominicanas. Personajes,<br />

asuntos, el modo <strong>de</strong> caracterizarlos, así como la forma en que se <strong>de</strong>senlazan los conflictos…<br />

conducen a este tipo <strong>de</strong> narración, la picaresca, tan propia <strong>de</strong> la literatura hispánica. Veamos<br />

un ejemplo:<br />

1M. J. Troncoso <strong>de</strong> la Concha, Narraciones dominicanas sureñas, Sexta Edición, Librería Hispaniola, Santo Domingo,<br />

p.89.<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!