10.05.2013 Views

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

Crítica y Arte. Filosofía - Banco de Reservas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLECCIóN pENSAMIENtO DOMINICANO | Vo l u m e n IV | CRítICA DE LItERAtURA y ARtE. FILOSOFíA<br />

poesía <strong>de</strong> los semitas y <strong>de</strong> otros pueblos, el empeño <strong>de</strong> reducir los versos en la poesía hebraica<br />

a métrica estricta, y el paralelismo a simetría absoluta, me parece anticientífico”.<br />

pero el verso principal, en la Biblia, el <strong>de</strong> mayor número <strong>de</strong> obras, no es el <strong>de</strong> los poemas<br />

y cantares: es el <strong>de</strong> las profecías. Normalmente, el verso <strong>de</strong> los profetas no es acentual sino<br />

fluctuante, con el solo apoyo <strong>de</strong>l paralelismo (A K) y a ratos sin el (A); así en el libro que<br />

corre bajo el nombre <strong>de</strong> Isaías, voz <strong>de</strong> dos vates po<strong>de</strong>rosos, con adición <strong>de</strong> cosas menores<br />

y ajenas.<br />

La rima cruza la Biblia muy <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> en tar<strong>de</strong> (trozos <strong>de</strong>l Cantar <strong>de</strong> los Cantares; Salmos VI<br />

y XVIII); pero la poesía hebrea <strong>de</strong> los últimos diez siglos la adopta, bajo el influjo árabe.<br />

ASIRIA y bAbILONIA. C F; b C F; C F K; (fórmula principal); b C F K. El acento es la<br />

norma esencial. El paralelismo, importante. Inci<strong>de</strong>ntalmente se usan la rima, la aliteración,<br />

el enca<strong>de</strong>namiento, el acróstico. La interpretación <strong>de</strong>l sistema poético <strong>de</strong> los asirios y los<br />

cal<strong>de</strong>os ha sido fácil, gracias a la excepcional precisión <strong>de</strong> las inscripciones, que separan con<br />

líneas horizontales y verticales las estrofas (en su mayoría dísticos y tríptico), los versos y<br />

los pies acentuales. El verso <strong>de</strong> cuatro acentos es el <strong>de</strong> la epopeya.<br />

Fundamento tradicional <strong>de</strong> la liturgia arcaica <strong>de</strong> babilonia, los himnos sumerios, en la<br />

lengua <strong>de</strong> aquel pueblo extinto, con antigüedad hasta <strong>de</strong> cincuenta siglos, no parecen llevar<br />

sino el verso simple, fluctuante (A): a modo <strong>de</strong> complemento único aña<strong>de</strong>n conatos <strong>de</strong> paralelismo,<br />

repeticiones verbales, íntegras o con variaciones, y respuestas <strong>de</strong> letanía.<br />

LOS ÁRAbES. A C h; C F h; b C F h; C D F h; b C D F h. La rima es esencial en la<br />

versificación <strong>de</strong> los árabes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas remotas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Saj’, el “arrullo <strong>de</strong> paloma”, que<br />

en su retórica clasifican ellos como prosa rimada (como verso tendría la fórmula A H). Hay<br />

quienes erigen la hipótesis <strong>de</strong>l Saj’ primitivo, fluctuante y vago, sin rima, pero tal vez paralelístico<br />

a la manera hebraica (A K). Muy peculiar la cesura: cae, en muchos versos, a mitad<br />

<strong>de</strong> palabra. La versificación <strong>de</strong> la era clásica está llena <strong>de</strong> artificios laboriosos, <strong>de</strong> que se han<br />

contagiado las literaturas <strong>de</strong> turquía, <strong>de</strong> persia y <strong>de</strong> la India.<br />

EgIptO. En el verso <strong>de</strong> la antigua literatura egipcia entraban, en medidas diversas, al<br />

parecer, el principio <strong>de</strong>l número fijo <strong>de</strong> sílabas, el <strong>de</strong> los acentos, el paralelismo, la aliteración,<br />

y hasta la rima, en cantares mágicos.<br />

LENgUAS INDOEUROpEAS. Si las lenguas <strong>de</strong>l Extremo Oriente, como el chino y el<br />

japonés, construyen su verso sobre el fundamento sonoro <strong>de</strong> la sílaba pura, y las lenguas<br />

semíticas, como el babilonio, el hebreo, el árabe, sobre el acento, las indoeuropeas en su<br />

origen lo asentaron sobre la cantidad, el juego <strong>de</strong> sílabas largas y sílabas breves. A pesar <strong>de</strong><br />

la importancia que tuvo para la estructura <strong>de</strong> las palabras, el tono musical, explica Meillet,<br />

no ejerció influencia ninguna sobre el ritmo <strong>de</strong> la frase en la primitiva lengua indoeuropea<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n las nuestras. El acento <strong>de</strong> intensidad, tampoco. “pero como toda sílaba<br />

<strong>de</strong>l indoeuropeo tenía una cantidad breve o larga fija (salvo, en cierta medida, la final), las<br />

oposiciones cuantitativas eran muy perceptibles para el oído y eran constantes. por lo tanto,<br />

sólo en el retorno regular <strong>de</strong> sílabas largas y sílabas breves en lugares <strong>de</strong>terminados, junto<br />

con ciertas reglas sobre los finales <strong>de</strong> palabra, se funda la métrica <strong>de</strong> los Vedas y <strong>de</strong>l griego<br />

antiguo; en otros términos, el ritmo <strong>de</strong>l indoeuropeo era un ritmo puramente cuantitativo,<br />

no un ritmo <strong>de</strong> intensidad”. La cesura <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> existir también: “En el verso <strong>de</strong> más <strong>de</strong> ocho<br />

sílabas, el védico, el avéstico y el griego antiguo llevan generalmente un corte, que consiste<br />

en un final <strong>de</strong> palabra obligado, en lugar <strong>de</strong>finido; igual cosa en el saturnio <strong>de</strong> los romanos”.<br />

Después, los nuevos idiomas en que se partió el indoeuropeo trastornaron el equilibrio sonoro<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!